|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-BAEZA: ROMÁNICO AL SUR DEL ROMÁNICO- |
UTM 30T 459011 4205165 |
Baeza, "Conjunto Histórico-Artístico" en 1966, "Ciudad Ejemplar del Renacimiento" por el Consejo de Europa en 1975 y "Patrimonio de la Humanidad" desde 2003, esconde en el entramado de sus estrechas calles, un desconocido tesoro románico.
HISTORIA
Los orígenes de Baeza se pierden en remotos y legendarios tiempos. Hacia el 238 a. d. C. se incorpora al imperio romano. Durante la época visigoda alcanzó cierta fama, siendo sede episcopal.
En la invasión musulmana Baeza cae bajo capitulación , por lo que sus habitantes son respetados. Testimonio del gran desarrollo que alcanzó en esa época lo manifiestan estos dos textos:
-Raxis, SXII. "E Baeza es una de las buenas ciudades, e yace en una muy buena vega ,e llana, e de muchos árboles , e de muchos bienes, e face ai muchos e muy buenas alfombras, que son llamados tapetes, e que son muy nombrados, a hay en un lugar que llaman Lecho Seco , tanta madera que abondaría toda España"
Alfonso VIII, después de las Navas de Tolosa (1212) pone cerco a Úbeda y Baeza y escribe al Papa: "e cercamos a Úbeda y Baeza, ciudades que no había mayores que ella aquende los mares"
Los contactos con el mundo castellano, se inician en el reinado de Alfonso VII, quien aprovechando las inquietudes existentes en Al-Andalus contra los almorávides, incorpora Baeza a su reino, llegando incluso hasta Almería. A la muerte del rey (1157), la ciudad se pierde ante el empuje de los almohades y el vacío de poder en Castilla por la minoría de edad de Alfonso VIII. Tras su victoria en las Navas de Tolosa (1212), se plantea la conquista de Baeza. Su prematura muerte en 1214, le impide alcanzar el objetivo.
Fernando III , aprovechando el levantamiento de los gobernadores de Al-Andalus contra el poder de Marrakech y el fortalecimiento del poder en Castilla retoma la empresa. Fue conquistada definitivamente en diciembre de 1226. Baeza, la primera ciudad conquistada en Andalucía, pasó a ostentar la capitalidad civil y religiosa del Alto Guadalquivir hasta la conquista de Jaén. El importante papel que jugó en la conquista de Al-Andalus, le hizo merecer el apelativo de""Nido Real de Gavilanes"
Una vez tomada, la aljama o mezquita mayor se consagró al culto cristiano y se retoma la diócesis en el dominico de origen soriano Fray Domingo, cruciferario en las Navas de Tolosa, canónigo de la catedral primada y buen amigo del arzobispo toledano D. Rodrigo Jiménez de Rada.
Se crean las primeras parroquias de la ciudad, cuyos templos se construyen intramuros : San Miguel, Santa Cruz, San Juan Bautista, San Pedro, San Gil y San Vicente. En la actualidad quedan restos de San Pedro y San Juan Bautista y completa, Santa Cruz. A mediados de siglo se levanta otra parroquia extramuros, cerca de la puerta de Jaén, El Salvador, que afortunadamente ha llegado hasta nuestros días. De la desaparecida iglesia de Santa María, colegial en el SXV, se desconoce su fecha de fundación. Documentalmente está probado que existía a mediados del S XIII. Estas son las ocho parroquias que aparecen en documentos de 1311.
LA ARQUITECTURA DE LOS CONQUISTADORES
Tradicionalmente se ha establecido como límite sur del románico el Sistema Central, apareciendo las últimas manifestaciones geográficas en Ávila, Guadalajara y Cuenca. Los estudiosos del románico en nuestro país siempre han dejado al margen la existencia y el estudio de este foco, estructural y formalmente románico, donde aparecen algunos atisbos de goticismo, pero donde el espíritu y el ambiente que lo envuelve es fundamentalmente románico.
Estos templos presentan las siguientes características :
-Son templos de carácter rural y popular, sencillos edificios de pequeñas dimensiones de gran claridad de composición. Poseen plantas de una nave y un ábside o de tres naves y tres ábsides. También existe la planta de tres naves y un solo ábside.
-Los aparejos son variados , dominando el opus incertum , excepto en las portadas donde aparece el opus cuadratum.
-La orientación es la tradicional de este-oeste-
-Los ábsides y sus correspondientes presbiterios se cubren con bóvedas de cantería. En los ábsides bóvedas de cascarón y en los presbiterios más primitivos bóvedas de cañón apuntadas y en los más avanzados de crucería. Las naves poseen cubiertas de madera.
-Empleo de columnas para la separación de las naves.
-Suelen tener cuatro ventanas en las naves y una o más en los ábsides.
-En los edificios de más de una nave existen dos accesos situados en los muros norte y sur. En los de una nave están situados al sur y en el hastial de poniente.
-Cronológicamente todos están construidos en el segundo tercio del S XIII.
La influencia cisterciense, que en estos momentos se está desarrollando en Castilla, se manifiesta en su austeridad, en la claridad compositiva y en la ausencia de ornato. Esta influencia llegaría a través de las órdenes militares cuya intervención fue decisiva para la conquista.
Los rasgos musulmanes son escasos, excepto los artesonados muy simples y a doble vertiente. Son armaduras de parhilera o lo más de par y nudillo.
Parece que los constructores son maestros de cantería algo retardatarios. Conocen bien su oficio, pero teniendo pocas posibilidades de ejercerlo en sus lugares de origen por estar superada esta manera de trabajar, marchan a tierras sin ninguna tradición arquitectónica cristiana, donde hay gran demanda porque se necesita construir rápidamente y existen condiciones económicas óptimas. Estos maestros dominan mejor las técnicas románicas , no así las góticas que se encuentran en las primeras fases . Las grandes construcciones de abadías y catedrales que se construyes en estos años se encargan , en gran medida, a maestros foráneos traídos por los obispos que habían viajado fuera de la península.
Usan la piedra arenisca del país. Y como afirma Raxis, la zona era muy rica en árboles por lo que la madera para las techumbres no plantearía problemas.
La filiación de estos edificios es una incógnita. Una serie de hechos parecen orientarla hacia el ámbito soriano. De los trescientos caballeros que recibieron heredamiento en Baeza, tras su conquista, un buen número eran sorianos; los primeros obispos de la sede de Baeza-Jaén, , tenían ese origen, incluso se sabe que algunos miembros del cabildo estaban descontentos de que siempre saliese elegido un obispo de Soria -eran la mayoría en el cabildo catedralicio- e incluso estuvo vacante la sede durante largo tiempo por la oposición de algún sector del cabildo a la elección de un obispo soriano.Bibliografía:
-Arquitectura religiosa de la Baja Edad Media en Baeza y Úbeda - Lázaro Gila Medina - Colección Monográfica Arte y Arqueología - Universidad de Granada 1994
-Baeza histórica y monumental - José Molina Hipólito - Cajasur 1982.
-La España gótica - Volumen 11: Andalucía - Ediciones Encuentro.
(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")
Páginas consultadas: |