|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-CAMANZO. IGLESIA DE SAN SALVADOR- |
UTM 29T 555646 4738442 160 m |
(GALICIA - PONTEVEDRA) |
Camanzo es una pequeña localidad perteneciente al ayuntamiento de Vila de Cruces que posee bellas vistas panorámicas del valle del Ulla. De Carboeiro la separan 19 km . Desde allí se accede por carreteras secundarias en buen estado y bien señalizadas. Desde Silleda por la PO-204 o la PO-2005 dirección Vila de Cruces.
Del antiguo monasterio sólo ha llegado a nuestros días la iglesia y tres arcadas de la sala capitular. Fue fundado en el S X por los condes Don Gonzalo y Doña Teresa, fundadores también de San Lorenzo de Carboeiro. En un principio fue monasterio de monjes y luego pasó a ser de monjas benedictinas. Aparece citado en documentos del S XII y XIII. En el XVI fue incorporado al monasterio compostelano de San Pelayo de Antealtares. La iglesia, debió de construirse aprovechando el esplendor del monasterio, sobre el cenobio primitivo, en la segunda mitad del S XII,. Ha sufrido diversas reformas visibles en el muro meridional, en el interior y en la torre de los pies (13 de agosto de 2012).
12
El Cardenal Hoyo, en 1607, escribía “ EL MONASTERIO Y PARROQUIA DE SAN SALVADOR DE CAMANZO. Esta feligresía tiene sesenta y tres feligreses y está anexado al monasterio de monjas de san payo de Antealtares de Santiago...Aquí se suelen recoger las monjas en tiempo de peste. Dicen fue fundación de un conde questá sepultado cerca del altar del Evangelio en un sepulcro : no tiene letrero. Fue monasterio de monjes benitos y después por justas causas se dio a las monjas de San Payo” Si en S XVII era parroquia y monasterio en la actualidad es una humilde iglesia parroquial.
La cabecera es armoniosa, pero difícil de fotografiar por estar totalmente circundada de tumbas muy próximas entre sí. Hay que hacer equilibrios para poder transitar entre ellas sin pisar , por el respeto debido, las lápidas de los que esperan la resurrección a la sombra protectora del templo. Los tres ábsides son de tambor , el central más alto, ancho y largo que los laterales. Constan de un tramo recto y un hemiciclo, compartimentado con columnas de las que han desaparecido los capiteles al desaparecer los aleros (Imagen 1) .
34
56
78
910
El ábside meridional posee dos paños separados por una semicolumna adosada. Una imposta de caveto circunda todo el ábside, incluso el fuste de la columna. En cada paño se abre una ventana. Presentan arco de medio punto, dos arquivoltas de baquetones y medias cañas que apean la interior en un par de columnas y la exterior en jambas. Los capiteles poseen decoración vegetal. Los ábacos se impostan hasta los fustes que compartimentan el ábside (Imágenes 2 y 5) .
Este ábside se une al central mediante un codillo El central, posee tres paños separados por dos semicolumnas. En cada paño se abre una ventana. La meridional tiene las mismas características que las del ábside anterior. Cuando Bango visitó este templo esta ventana estaba cegada (Imagen 6) . La central es igual a las anteriores pero apea sobre dos pares de columnas que habían desaparecido en el momento de la visita del profesor Bango ( Imagen 7) . La septentrional, similar a la primera , salvo en la arquivolta interna que es de bocel abrazado por cuatro arquillos de ligera herradura ( Imagen 8) .
1112
1314
1516
Mediante otro codillo se une al ábside septentrional. Las ventanas son similares a la primera. La parte recta está oculta tras edificaciones posteriores ( Imagen 4) .
La fachada occidental corresponde a la nave central y a la izquierda del espectador existe una torre moderna. En la parte superior se abren dos óculos de baquetones ( Imágenes 11 y 12).
La portada está formada por una arquivolta y una chambrana con decoración vegetal de hojitas vueltas. La arquivolta presenta nueve dovelas decoradas con bustos. El central posee una diadema y está en actitud de bendecir. Los ocho restantes , cuatro a cada lado, son ángeles con cabellos rizados, vestidos con túnicas plegadas y con las manos alzadas (Imágenes 13, 19 y 20) .
1718
1920
El tímpano está despiezado en sillares. En el centro la imagen del Salvador en actitud de bendecir con un libro en la mano izquierda ( Imagen 15) . Sostienen el tímpano dos mochetas decoradas con ángeles con pelo rizado y túnicas de mangas largas que señalan una cartela que sostienen en su mano izquierda. (Imágenes 14 y 16) .
Los capiteles poseen decoración vegetal , hojas pegadas a las cestas y terminadas en volutas (Imágenes 17 y 18) . En los bustos de la arquivolta, en los capiteles y mochetas quedan restos de la cal que los cubrió.
La fachada meridional está escalonada , debido a que faltan dos tramos de la nave lateral. En ella se abre una puerta adintelada que se abre en la nave central. Posee una arquivolta muy estropeada con decoración vegetal y en los ábacos de las columnas desaparecidas se ven unos capullos carnosos (Imágenes 10 y 21).
2122
2324
En el muro septentrional sólo se conserva una puerta románica que se abre en el segundo tramo de la nave lateral. Construcciones posteriores han ocultado los tramos de los pies de la misma nave. Esta puerta comunicaba con el claustro y las antiguas dependencias monacales (Imagen 22) .
Posee una chambrana de punta de diamantes y una arquivolta de bocel abrazado por cinco arquillos trebolados entre los que se abren pequeños óculos. La arquivolta apea en un par de columnas de fuste monolítico con capiteles con decoración vegetal (Imagen 23) .
El tímpano semicircular ligeramente peraltado, posee alrededor una cenefa con un tallo ondulante con ramificaciones terminadas en palmetas en el interior de los senos. En el centro vemos un tosco carnero portando en la pata izquierda una cruz procesional latina. Bajo él, en el dintel, existe una inscripción poco legible. La transcripción , según Bango Torviso es: “ E I CC IIII Cuya lectura es: Era millesima ducentesima cuarta”. Esta fecha corresponde al año 1166 que marcaría la cronología del templo ( Imagen 24) . Dos mochetas sostienen el tímpano: la de la derecha una hoja que envuelve un fruto y la de la izquierda una cabeza de bóvido (Imágenes 23 y 27) .
El capitel derecho presenta hojas planas , atadas a la mitad de la cesta, terminadas en espiral ( Imagen 25) . El izquierdo posee hojas rizadas y nervadas, terminadas también en espiral (Imagen 26).
2526
27
(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")