|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-NOGUEIRA DE RAMUÍN. MONASTERIO DE SANTO ESTEVO DE RIBAS DE SIL- |
UTM 29T 608179 4696906 500 m |
(GALICIA - ORENSE) |
El monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil se halla sobre la orilla izquierda del Sil a unos 16 kilómetros en línea recta al nordeste de Ourense. En la mañana del 12 de agosto de 2011 visitamos en plan familiar la iglesia de Ferreira de Pantón para luego dirigirnos a conocer, dada su proximidad geográfica, el monasterio en cuestión.
La ruta en descenso siguiendo San Fiz de Cangas y Frontón lleva a cruzar el Sil y remontar hacia la orilla opuesta atravesando Loureiro. Es una de esas vías "interesantes" en las que durante muchos tramos helechos y castaños hacen un túnel por el que pasar no sin cierta sensación de inquietud que nos permitió incluso bromear con una hipotética aparición del bandido "Fendetestas". Por supuesto la línea recta es una circunstancia absolutamente desconocida. Bien es verdad que cuando se alcanza en altura zona despejada, la panorámica sobre el cañón del río Sil es magnífica.
1
Además de la carretera de acceso, tampoco conocía el monasterio ni lo que nos depararía en el plano monumental. Tan solo la referencia a que se guardaba allí un frontal pentagonal pétreo con esculturas de Cristo y los doce apóstoles; obra que por si sola merecía una aventura similar. Quizá por todo ello la primera sensación al comprobar que en el monasterio existe un magnífico parador nacional fue de alivio. Incluso un aparcamiento subterráneo en la misma plazoleta ante el acceso a las instalaciones... aquello mejoraba por momentos. Atravesamos el espacioso y cuidado claustro (Imagen 12) y dada la hora, así como la "travesía", decidimos sentarnos a reponer fuerzas.
De nuevo la sorpresa agradable volvió a surgir. El salón habilitado para comedor es una estancia abovedada magnífica que en su momento debió de cumplir el papel de caballeriza (Imagen 16). Sus dimensiones tanto en longitud como en altura, empequeñecen al comensal a la vez que transmiten sensación de solemnidad. Afuera, terraza con silencio y castaños sobre el Sil. Tras los postres hubo tiempo para la visita y fotografía del monasterio. Unos refrescos en el sosiego del claustro y de regreso a casa, esta vez por Luintra, hacia Orense, con carretera "prima hermana" de la de acceso.
Las imágenes 2 y 3 tomadas del Sig-Pac permiten hacerse una idea de la situación de este monasterio.
2
"El monasterio benedictino de Santo Estevo junto con los de Celanova y Oseira, es uno de los cenobios más importantes de Orense y hasta de Galicia. Edificado en en una tierra de eremitas, su origen se remonta al siglo VI y está relacionado con San Martín Dumiense, el "Apóstol de los Suevos". En el año 921 el rey Ordoño II lo cede al abad Franquila que lo restaura e inicia entre sus muros una etapa de esplendor.
La fama de observancia religiosa de Santo Estevo traspasó fronteras y llegó a ser tan grande que nueve obispos santos, que tuvieron que abandonar sus puestos a causa de la invasión sarracena, lo eligieron para retirarse en él en los siglos X y XI. Este hecho hizo de Santo Estevo lugar de peregrinación. Hasta aquí acudían los fieles y se lo pedían a los obispos santos yacentes, ante el cofre de plata que contenía sus nueve anillos. En su honor fue construido en el siglo XIII el Claustro dos Bispos, el más antiguo del cenobio.
En el siglo XVI se produce el advenimiento de la Congregación de San Benito de Valladolid, momento en que Santo Estevo inicia un proceso de transformación que culmina con la construcción de los dos claustros renacentistas. Con la llegada de esta orden, el cenobio pasa a tener Colegio de Artes, donde hasta el siglo XIX se formaron jóvenes monges, entre ellos el padre Benito Jerónimo Feijoo." (Los textos entrecomillados en cursiva son transcripción de los existentes en paneles informativos del monasterio)
3
45
6
"Consagrada en el siglo XII, la iglesia de Santo Estevo es uno de los más bellos ejemplares del románico gallego. Su planta, espaciosa y proporcionada, es basilical y está dividida en tres naves de cuatro tramos, con los tres ábsides en la cabecera. Ésta y el tramo siguiente corresponden al románico, mientras que los dos posteriores se asocian a un gótico avanzado.
La cubierta original del templo, que era de madera, fue sustituida en el siglo XVI por las actuales bóvedas nervadas al igual que sucedió con la románica fachada principal, ahora mucho más sencilla. Los tres ábsides son semicirculares, con el central algo más bajo que los laterales para dejar espacio a un amplio rosetón que ilumina el templo. Todos son de estilo románico y están divididos por contrafuertes en forma de prolongadas columnas que alcanzan la cornisa"
78
No es fácil documentar gráficamente el exterior del templo. La aproximación al mismo está limitada bien por verja convenientemente encadenada o por la abundante vegetación que impide tanto el acercamiento como la visión diáfana de sus muros. De todas formas las imágenes 6 a 11 permiten hacerse una idea clara del mismo. Advertimos su edificación a base de hiladas regulares de sillares de granito así como una decoración "lombardista" a base de lesenas en la cabecera y contrafuertes en el muro lateral que alcanzan una cornisa sustentada en la cabecera por elaborados arquillos ciegos en ocasiones geminados, apeados en ménsulas con decoración escultórica (Quizá el referente de este elemento decorativo sea la colegiata de Toro). En el muro lateral sur -único visible- se suceden entre los contrafuertes una serie de ménsulas con decoración escultórica en ritmo de 11-6-6-6 siendo el tramo mayor el más próximo a la cabecera (Imágenes 9 y 11). A las pilastras originales del muro se añadieron contrafuertes en los 2/3 inferiores de su longitud, probablemente en el momento en que se decidió sustituir la cubierta de madera por crucería gótica en previsión del mayor empuje de la nueva cubierta (Imagen 11).
La cabecera del templo cuenta con la ya mencionada particularidad de ser de menor altura su ábside central que los laterales motivado por la ejecución sobre el mismo de un hastial conteniendo el gran óculo que veremos al interior (Imágenes 6 a 9).
910
1112
El más antiguo de sus tres claustros; el original del templo, tanto por su hechura como por su ubicación, el el "Claustro dos Bispos" (Imagen 14) que veremos más adelante. Los dos restantes, renacentistas son el claustro de los caballeros, por el que accedemos al templo, provisto de un amplio y cuidado césped (Imagen 12) y el "Claustro do Viveiro" situado al norte del de los obispos (Imagen13)
"Este claustro lleva el nombre do Viveiro porque antiguamente albergaba una fuente gigantesca que ocupaba toda la superficie del patio. Era el vivero de los monjes, donde conservaban salmones, sábalos, lampreas, anguilas y truchas que se traían vivas de las pesqueras del Sil y del Miño. De esta forma, en el monasterio siempre había pescado fresco. Los cotos de pesca de una amplia zona pertenecía a los monjes, que además gestionaban los puertos o los pasos de barca, donde se cobraba a los caminantes, salvo si trabajaban para el monasterio o acudían para pagar tributos. Tanto el claustro grande como éste, son de estilo renacentista y fueron construidos en el siglo XVI, después del gran incendio de 1562. Tiene dos cuerpos formados por arcos de medio punto sobre columnas de orden dórico."
1314
15
También se mantienen otras dependencias monásticas de estas ampliaciones, como la cocina (Imagen 15) o la ya mencionada caballeriza donde se ubica el actual comedor (Imagen16).
16