|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-OTERO DE PONFERRADA. IGLESIA DE Sª Mª DE VIZBAYO- |
![]() ![]() UTM 29T 697553 4612201 565 m |
|
Sobre un cerro con amplias vistas, un poco alejado del pueblo de Otero, hoy prácticamente un barrio de Ponferrada, se encuentra la pequeña iglesia de Santa María de Vizbayo; denominación que deriva de Vidubagio, como se conocía en el S XI a ese valle.
Las primeras referencias de este templo aparecen en el S XI y en 1225 se cita al clérigo de esta iglesia como uno de los confirmantes de una donación al cercano monasterio, hoy en ruinas visitables, de San Pedro de Montes (Imágenes 6 y 7). En base a estos datos se supone que su construcción data de finales del S XI o principios del S XII, siendo uno de los templos románicos más vetustos del Bierzo. Santa María de Vizbayo es Monumento Histórico desde el 26 de Febrero de 1982.
1
A finales del S XVII se construye la espadaña , en el S XVIII se añade la sacristía de planta rectangular y en el S XIX se cierra el atrio.
Es una sencilla construcción de reducidas dimensiones de mampostería y sillarejo en contrafuertes y partes nobles. Su estado de conservación es bastante bueno, debido a que funciona como capilla del cementerio. Para este uso se le han añadido elementos ajenos a la fábrica original que en parte dificultan la contemplación exterior (Imagen 1)
Consta de una sola nave, con cabecera semicircular unida a ella por tramo recto. Los accesos al templo se realizan a través de dos puertas: una al norte, cara al cementerio y la otra al sur, protegida por el pórtico (Imagen 3).
2
3
4
Al exterior el ábside presenta tres calles, separadas por dos contrafuertes que llegan hasta la cornisa. En cada calle se abre un vano. Los laterales son saeteras y en el central hallamos el elemento más característico por lo encantador de su arcaico aspecto: dentro de un profundo arco, dos arquillos de herradura separados por una corta columnilla con capitel de piñas y estrías o garras. Bajo la ventana corre una imposta de taqueado y bolas (Imagen 5).
El alero adquiere gran desarrollo. Está sustentado por canecillos, algunos de ellos figurados (Imagen 4).
A los pies se levanta una espadaña bífora. Las cubiertas de todo el edificio son de pizarra (Imagen 2).
Los templos, como este, humildes, primitivos, rústicos y sencillos son los que dejan huella.
5
6
7
(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")