|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-CERBÓN. PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL- |
UTM 30T 5642535 1125 m. |
|
12
Cerbón es una pequeña localidad del nordeste de la provincia de Soria que cuenta con escasos cincuenta habitantes. Si accedemos desde la carretera de Ágreda-Soria, por Matalebreras, se halla aproximadamente a mitad de camino hacia San Pedro Manrique. El paisaje sorprende por lo espectacular de las cortadas que genera el río Alhama y que atravesaremos en nuestro recorrido hacia Cerbón. Tuve la suerte de que el día que visité San Pedro Manrique el párroco tenía la mañana libre y me acompañó en la visita tanto a la parroquial de San Pedro Manrique como a este bello lugar de Cerbón. (6-Agosto-2007).
El templo dedicado a san Pedro Apóstol cuenta con la rara particularidad de poseer una doble nave en paralelo y rematadas ambas por ábsides de tambor de idénticas dimensiones. En la provincia de Soria solo hay otro templo con esta particularidad y es la Virgen de la Peña en Ágreda.
El edificio está construido en mampostería, reservando los sillares para las zonas sensibles del templo. Adosada al final de la nave hay una torre campanario de tres cuerpos, que al igual que la sacristía y la capilla son añadidos del siglo XVI o XVII. Por delante de los ábsides se extiende el pequeño cementerio local. Unos densos arbustos ocultan casi por completo el ábside del lado norte, con el peligro añadido que supone el crecimiento de sus raíces bajo el muro. (Imágenes 3 a 5).
43
56
Los aleros de naves y cabecera son sustentados por canecillos de sencilla hechura. Algunos de ello lucen caritas de tosca factura y otros, óvalos en relieve, como caritas pero sin labrar. La portada abre en el muro sur de la nave. Se compone de tres arquivoltas apuntadas de bisel liso y dos pares de columnas acodilladas que sustentan capiteles de tosca labra. La inscripción en las arquivoltas hace referencia a 1904, probablemente la fecha en que se alzó el recientemente desaparecido porche que ante ella había y del que se mantienen en pie algunos lienzos (Imágenes 7 y 8)..
78
Los capiteles son de ruda hechura y de nuestra izquierda a derecha muestran motivos vegetales, un extraño ser con los brazos y piernas cruzados; enfrente una rudimentaria figura, quizá femenina con los brazos alzados, y a continuación, la pareja fundida en estrecho abrazo, quizá copiando malamente lo visto en la portada que resta al interior de San Pedro Manrique (Imágenes 9 a 12).
910
1112
Al interior, hallamos la extraña distribución que supone el hecho de coexistir dos naves en paralelo. Las cabeceras son de menor altura que las naves y constan de sendos cilindros absidales cubiertos por bóvedas apuntadas de cuarto de esfera. Por delante, alargados presbiterios que cubren con medio cañón (Imagen 13). No hay decoración ni impostas y un vano de medio punto comunica ambos presbiterios (Imagen 15).
1314
A continuación hallamos las naves, que en principio debieron de ser de tres tramos segmentados por dos fajones apuntados apeados en pilastras adosadas al muro. En la actualidad hay un gran arco de medio punto rebajado comunicando ampliamente ambas naves. Esta es una solución que en muchos templos se ha empleado para ampliar su capacidad: demoler el muro sur y emplear el porche o galería adosada comunicándola con un gran arco (Oliván o Allué, ambas en Huesca). El último tramo de las naves no fue alterado y podemos ver cómo se comunicaban por un pequeño arco apuntado. Como ese debió de haber otros dos más, uno por tramo. La porción medial de los fajones anteriores se hizo apear en ménsulas cistercienses. Confirmar esta teoría es fácil: bastaría con excavar en el pavimento en busca del apeo del pilar cruciforme que formaban los fajones desaparecidos y el muro. Probablemente en origen el templo se diseñase como dúplice por necesidades litúrgicas: induce a pensar en monasterio de monjas y frailes, que al desaparecer fue reconvertido en parroquial, y ampliado del modo descrito su superficie interior.
1516
Ante el ábside sur hay una pila bautismal románica de sencilla hechura (Imagen 16). Es remarcable el hecho de que la pila benditera situada frente a la puerta de acceso se ha labrado en el espesor de un ara romana colocada en posición invertida. Es una magnífica imagen que expresa sin palabras el verbo "sincretizar" (Imagen 17).
17
Páginas consultadas: |