LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BÁRCENA DE PIENZA. IGLESIA DE LA ASUNCIÓN-



UTM 30T 460232 4761768 692 m

(BURGOS)

VER MAPA INTERACTIVO


1

Bárcena de Pienza es una pedanía del municipio de Merindad de Montija (Burgos)  que, según el INE,  a principios de 2016 contaba con 33 habitantes: 17 hombres y 16 mujeres. Se encuentra a 9,2 Km de Medina de Pomar, saliendo hacia el norte por la N-629 y tras pasar Quintanilla de Pienza girar a la izquierda en el cruce de Tabliega.  El objeto de la visita es el cementerio, que fue la iglesia parroquial, situado a la derecha tras las primeras casas. La  lejanía al pueblo, el  estado ruinoso y las crecidas del río que anegaban los alrededores motivaron la solicitud de los parroquianos de  un nuevo templo en el centro de la localidad a finales del S XVIII, aunque a mediados del S XIX parece que aún funcionaba como parroquia. 
Del edificio de Nuestra Señora de la Asunción resta la cabecera y parte de los muros de la nave. Los muros están construidos con sillares de arenisca y los capiteles y canecillos en piedra caliza. Durante la última década del   S XX fue restaurada y el pueblo contribuyó  con un nuevo tejado. El cementerio ocupa lo que fue la única nave y la  puerta de acceso se ha abierto en el muro meridional, tal vez en el mismo lugar dónde se encontraba la original del templo. El ábside, de elegantes proporciones, posee cinco paños separados por cuatro columnas entregas cuyos fustes han perdido algunos de sus tambores. En cada uno se abre una ventana de medio punto con saetera la central y las dos meridionales, mientras que las septentrionales del presbiterio  y ábside están cegadas. Todas ellas apoyan en una imposta con escocia y ajedrezado que decora todo la cabecera.  Los ventanales meridionales han perdido las columnas y los capiteles Sus arcos están decorados con bezantes y  medias bolas  y chambrana lisa y  con bezantes respectivamente. En la absidal, la saetera está casi tapiada por un sillar. (Imágenes 1 y 2).

23

45

La ventana central es la mejor conservada.  Presenta chambrana decorada con medias bolas y en el arco seis pequeños arcos de medio punto que cobijan sendas cabecitas humanas. Esta decoración se ve también en Siones o Butrera  Sus columnillas poseen capiteles erosionados y de tosca labra. En el de la izquierda se advierte una cabeza caprina y en el de la derecha un león que gira su cabeza hacia el espectador. (Imágenes 4 y 5). La cuarta ventana, cegada, como ya se ha dicho, presenta chambrana lisa, arco con semibezantes,  y columnillas con capiteles muy deteriorados: el de la izquierda con decoración vegetal y el derecho con una cabeza humana, tal vez cubierta de un casco. El quinto ventanal, tapiado también,  no tiene decoración ni columnas. (Imagen 3).
De sur a norte en el capitel de la primera columna entrega, muy erosionado, se ve un caballero que apeado de su montura, ataca con una lanza a un cuadrúpedo.  En el siguiente una gran aspa rematada por cabezas antropomorfas, acompañadas por cabecitas felinas. Este motivo se repite en  Vallejo de Mena, Siones, Tabliega y Butrera. (Imagen 8)  En el tercero aparecen seis soldados que  asoman las cabezas cubiertas con casco sobre sus escudos ovalados. (Imagen 6) En el último se repite el tema y vemos a cinco guerreros con rodelas y cascos sobre un almenado puntiagudo. Uno de ellos blande una espada. (Imagen 7).
La cornisa estaba sostenida por 16 canecillos de los que se conservan 14 en buen estado. La mayoría son zoomorfos (Imágenes 9, 10 y 11).

67

89

1011

Tras atravesar la puerta nos encontramos en el pequeño cementerio en el que en el ángulo SE hallamos el ábside.  (Imagen 12) En la bóveda de horno entre manchas de humedad se advierten restos del revoco: pequeños sillares con llaga blanca y fondo gris, probablemente gótico,  sobre el que se dispuso un cortinaje de estilo barroco. (Imagen 13)
Los cinco ventanales, que  reproducen el esquema del exterior, se apoyan en una imposta con  caveto  y ajedrezado. Y sobre ellos otra imposta de listel y chaflán inicia las bóvedas de horno  y de cañón en el ábside y presbiterio respectivamente. (Imagen 14)
Las ventanas del presbiterio carecen de capiteles y  columnas (Imagen 16) En cambio las del ábside mantienen su forma original aunque algunos de sus capiteles han sido reconstruidos. La septentrional con arco con bocel y dientes de sierra decora sus capiteles con un león y aves afrontadas. La central con cinco gruesos tacos en el arco, y capiteles con dos animales irreconocibles  y con medios tubos superpuestos. Y la meridional con chambrana lisa y capiteles de pequeñas bayas entre las que asoman cabezas de pájaros y con animales afrontados que han perdido la cabeza que compartían.(Imagen 15)

1213

 

14

15

Los capiteles mejor conservados y de más calidad son los que sostienen el arco triunfal y el arco fajón  de transición del presbiterio al ábside.  El meridional del arco triunfal presenta decoración vegetal: hojas lanceoladas se enrollan en tres niveles. Entre ellas, en los laterales de la cesta,  se advierte unas pequeñas cabezas humanas. En los ángulos del cimacio cabezas felinas de cuyas fauces salen cintas perladas que envuelven a tres cabezas humanas situadas en el frente (Imagen 17)
La cesta del septentrional representa dos escenas. A la izquierda un personaje de pie abraza por el cuello a dos unicornios y a la derecha dos leones afrontados que vuelven sus cabezas hacia atrás, mientras que entre sus patas delanteras asoma una cabeza de un felino. Entre las cabezas de los leones asoma una cabeza humana. En el cimacio sobresalen en el  fondo de celdillas cinco bolas con caperuza. Se ha querido ver en esta iconografía la representación de la Ascensión de Alejandro, más  los cuadrúpedos carecen de alas. (Imágenes 19, 20 y 21)
En el  capitel meridional del arco fajón vemos seis cabezas barbadas y tocadas con gorros (tal vez cascos, uno de ellos decorado con conchas) que  se asoman por encima de follaje de hojas lanceoladas. (Imagen 18) Y el meridional presenta en el frontal un  deteriorado caballero que con la espada en la mano mira a una figura que sostiene un manto o capa entre sus mano. Se ha interpretado como la despedida del caballero o la escena de San Martín partiendo su capa. Las caras laterales poseen decoración vegetal. El cimacio se decora con entrelazos con trépano central. (Imágenes 22 y 23).
Este humilde iglesia en el cementerio de una aldea castellana  posee el encanto romántico que emana de las ruinas y que los amantes del románico encontramos en monasterios, abadías, iglesias y ermitas de los que sólo  parte de ellos han llegado a nuestros días.

16171819

20212223

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas