|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SAN VICENTEJO. IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN- |
UTM 30T 526211 4733129 576 m. |
(BURGOS) |
La ermita de la Concepción, dedicada en origen a san Vicente, es un templo que por si solo hace que merezca la pena la escapada a estas tierras castellanas del Condado de Treviño situadas en pleno corazón de Álava. El Condado de Treviño se remonta a tiempos del rey navarro Sancho VI "El Sabio", quien lo fundó en 1161. En 1200 pasó a depender de Castilla tras la victoria de su rey Alfonso VIII sobre el navarro.
La pequeña localidad de San Vicentejo se sitúa a unos treinta kilómetros al sur de Vitoria. Cuenta en la actualidad con apenas cuatro vecinos; pero sin duda allí hallaréis una joya del románico. La localidad se sitúa a unos 300 metros al este de la carretera BU-750. En el siglo XVI, se documenta el lugar como "sant Vicent", cambiando el nombre para distinguirlo de San Vicente de la Sonsierra. Ya a finales del siglo XVIII lo encontramos como "San Vicente de los Olleros". Las llaves las guardan en la casa adosada al norte del templo parroquial del lugar. La puerta de San Vicentejo cuenta con tres cerraduras que abren con el mismo llavín. De no saberlo, parece que la llave no sea la adecuada (2 de diciembre de 2012).
12
La iglesia está situada a poniente del caserío sobre una pequeña elevación del terreno. Está exenta y goza de una privilegiada ubicación para poder disfrutar sin obstáculos de su belleza. Se trata de un templo de nave única, orientado, de alrededor de 18 x 10 metros en sus ejes. Está edificado con buena piedra sillar de caliza clara perfectamente trabajada en la que abundan las marcas de cantería, reconociéndose al menos media docena de ellas. Hay en el mismo dos fases bien diferenciadas. De una parte su replanteo y cabecera, frutos del ambicioso proyecto inicial de exquisito diseño y escultura. Por algún motivo -que como en casos similares nos es desconocido- se paralizó el proyecto inicial, siendo concluida por un segundo equipo menos avezado.
345
Al exterior, la desaliñada portada malamente encajada a los pies del muro sur (Imagen 3), así como la otra, cegada, frente a la misma o la chapucera alineación de hiladas que afloran en el hastial oriental por encima del tejado de su ábside (imagen 7) se deben a ese segundo equipo "de circunstancias". Los lienzos laterales de la nave carecen de motivos decorativos, a excepción de un sencillo vano en el arranque del lado sur y un óculo a mitad de la misma. Posee un par de pilastras-contrafuerte, señalando la presencia al interior de grupos de columnas (Imágenes 3 y 5) .
67
El equipo que inició el proyecto dejó clara constancia de su saber hacer en la cabecera del templo. Es un momento ya avanzado del románico (transición del siglo XII al XIII) en que el sobrio y perfecto arte del Camino, tanto en lo puramente arquitectónico como en lo ornamental, deja paso a modos de hacer que buscan otra estética más barroca quizá intuyendo el nuevo estilo que ya triunfa en Europa. La cabecera se alza sobre un doble zócalo escalonado en el que destacan cuatro plintos que sirven de arranque a otros tantos grupos de columnas que dividen el cilindro absidal en cinco lienzos. La central de las columnas en cada grupo, tiene sección hexagonal y alcanza en altura a la cornisa, con interposición de grueso capitel (Imágenes 8 y 11). Las semicirculares que la flanquean acaban en capitel a nivel de las impostas de los vanos absidales, permitiendo el apeo de los arcos apuntados que enmarcan los ventanales.
8910
11
En la zona alta absidal, más allá de tres adornos que coronan los vanos y sus ornamentales arcos apuntados se edificó el motivo ornamental que da verdadera personalidad al templo: en cada uno de los lienzos y apeados en ménsulas situadas tas la columna hexagonal hallamos un adorno trilobulado de elegante hechura (Imagen 10) que pone en relación este templo con lo visto en la catedral de Santiago de Compostela donde hay motivos decorativos semejantes. O con San Isidoro de León donde también hallamos este recurso adornando vanos En altura, una sucesión de canecillos, generalmente lisos sustentan una cornisa de gran vuelo. Contribuyen a ellos los cuatro grandes capiteles mostrados en las imágenes 13 a 16 que rematan las columnas de sección hexagonal.
12
En la imagen 9 se puede advertir una característica singular del ábside. Y es el hecho de que, al contrario de lo que es habitual, el diámetro absidal va ganando amplitud hacia arriba. A partir del nivel de las impostas de los vanos, la columna de sección hexagonal hace una doble bayoneta,con un capitel en cada inflexión a causa del recrecimiento del lienzo exterior del ábside. Primero por los arcos apuntados y después por los trilobulados. En ambos casos, claramente decorativos. Todo un ejercicio de "floritura" que como en otros lugares marca el interfase entre el románico pleno y el tardorrománico, con sus epígonos.
13141516