Como es habitual, la sala capitular se ubicó a continuación del transepto sur del templo (que aun permanece en parte) abierta a la crujía este del claustro silense. Lugar de gobierno del monasterio y de capítulo de sus miembros desde el cual dirigía la vida monástica el abad. De esta sala solo queda el acceso a la misma, ya que la arquitectura de su espacio interior fue totalmente modificada, quizá a la vez que se demolió el templo. Podemos ver cinco arcos de medio punto. El central remonta el vano de acceso y las dos parejas laterales son vanos de iluminación (Imagen 1).
1
La arquitectura y labra de sus elementos nos indica que su edificación corresponde al primer maestro del claustro. Enmarcan el acceso sendos grupos de cinco columnillas y el resto son pareadas, siendo todas ellas del estilo de la primera época: separadas, con éntasis y sustentando capiteles con sus cestas muy separadas remontados por ábacos de sección convexa en su periferia. También la decoración a modo de guardapolvo contínuo sigue lo visto en el resto del claustro.
234
Algunos de sus capiteles son restaurados (llevan el símbolo "R" que los diferencia). Otros repiten motivos de carnosos acantos como en el claustro (Imagen 5) y hay un grupo que representa monos en cuclillas atados con sogas por cuello y patas, probablemente en alusión a las pasiones dominadas.
567
Entre la sala capitular y la portada de las Vírgenes hay una capillita añadida, gótica en su decoración, obra evidentemente tardía en la remodelación claustral. (Imagen 7). A su lado por un doble vano y buen número de escalones (ocho en un primer tramo, descansillo y otros cinco en la zona del "zaguán" de la entrada), salvamos el desnivel entre claustro y transepto del templo original.
Todos los textos consultados hacen referencia a que la portada es "de arco de herradura", sin embargo viéndola con detenimiento y sobre todo haciendo la "prueba del nueve" que no es otra que la de eliminar informáticamente sus impostas, es evidente que se trata de una falsa herradura simulada a base de añadir impostas biseladas a la misma. Lo mismo que se hizo en Aragón en las iglesias del Gállego cuyo emblema es San Pedro de Lárrede. Pasando el puntero sobre la imagen 9 se ocultan las impostas biseladas y se advierte sin lugar a dudas que el arco es de medio punto. Y que la herradura es simulada.
89
Este acceso al templo tiene un largo zaguán. Realmente es un doble sistema de arquivoltas separadas entre si por un tramo cubierto por medio cañón y reforzado con un fajón en su extremo anterior (Imagen 8). Como si hubiese dos portadas, cada una con una arquivolta decorada con columnas y capiteles, separadas por un largo tramo-zaguán (Imágenes 10 y 12).
101112
Lo primero que llama nuestra atención es este lugar, aparte de su extraña disposición y la seudoherradura, es la decoración de los fustes de sus columnas más interiores. Al lado norte, completamente cubierta de motivos vegetales a modo de semicírculos y frente a ella otra helicoidalmente entorchada y con abundantes bezantes (Imágenes 10 y 11). Cronológicamente se data esta portada hacia 1120. También encontramos capiteles y ábacos con una decoración diferente a la vista en el claustro. Son temas más rudos, más del románico pleno; pero con un tratamiento no excesivamente artístico en sus figuras. En el capitel interior de nuestra izquierda, su ábaco muestra un curioso y poco frecuente tema, cual es el de una cabeza rostrada invertida en su ángulo libre, sujetando con el pico las volutas que emergen de las fauces de dos parejas de cabezas de león a cada lado (Imagen 13).
13
Los capiteles, de nuestra izquierda a derecha, muestran lo siguiente: el primero de ellos tiene su mitad inferior deteriorada, y tanto ella como la columna han sido restauradas (Imagen 15). En lo que resta podemos apreciar cabecitas barbadas en lo alto de sus cestas, y el resto de lo que parece ser un ángel, por las alas (Imagen 15).
1415
El siguiente capitel, interior izquierdo, muestra a dos personajes cuyas caras y disposición son idénticas a las del capitel anterior, con el que debe de compartir explicación. Aquí podemos ver que ambos, agachados, toman con ambas manos por los brazos a un tercer personaje centrado en el ángulo que aparece con las piernas cruzadas (Imágenes 16 a 18).
161718
Frente a este último, el interior derecho muestra otra vez a los dos personajes pero en esta ocasión erguidos, sujetando por medio de cuerdas a dos fieras a modo de leones que se hallan rampantes en el ángulo de la cesta (Imágenes 19 y 20)
1920
Y por fin el exterior, a nuestra derecha, muestra a un personaje barbado genuflexo con su cabeza en el ángulo de la cesta del capitel,mesándose las barbas con una mano (la posterior no se muestra). Aparenta monstruosidad de doble cuerpo y una cabeza; pero mi impresión es que es un convencionalismo utilizado en el románico con profusión para poder ver la escena desde ambas caras del capitel ahorrando recursos. Sería pues un personaje, quizá representando sabiduría al mesarse las barbas (Imágenes 21 y 22).
2122
Debe de haber un mensaje tras este ciclo de capiteles, quizá la indicación de que para alcanzar la sabiduría del barbado, se ha de poder controlar los vicios y pasiones en forma de leones y personaje preso. Falta la figura ¿angélica? del exterior izquierdo que aportaría alguna pista más.
Se ha comparado el estilo de estas esculturas con las existentes en San Pedro de Dueñas (León) con las que comparten fondo acanalado de algunos capiteles, sogueado de collarino y desde luego, la figura del león que allí es omnipresente.