|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SAÚCA-NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN- |
UTM 30T 539701 4542566 1115 m |
(GUADALAJARA) |
1
El Sábado Santo de 2009, al regreso de Aragón por la N II, tras disfrutar de sus rutas románicas y haciendo “un frío que pelaba”, nos desviamos por la salida 129 a la pequeña localidad de Saúca (Guadalajara). El objetivo a conseguir, su templo, merecía el desafío de sufrir las bajas temperaturas a las que, como andaluza, no estoy habituada. Recuerdo como al entrar en un restaurante para pedir las llaves, cosa que no logré, perdí totalmente la visión al empañarse las gafas por la diferencia de temperatura.
23
45
Tras la conquista de Sigüenza en 1124, todo este territorio se repobló y surgió el asentamiento de Saúca. En la Edad Media quedó incluido dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Medinaceli y posteriormente pasó a la poderosa familia de La Cerda a la que perteneció hasta el S XIX. Según Herrera Casado el templo de Saúca se construye bajo el mecenazgo del Obispo de Sigüenza don Rodrigo (1192 – 1221), por lo que sería construido en los últimos años del S XII o principios del S XIII.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se erige totalmente exenta en el casco urbano. Un jardín rodeado por un pequeño muro de piedra delimita el recinto de la iglesia por el lado sur. Es un bello y armonioso conjunto (Imágenes 1 y 2). El esquema constructivo y la articulación de espacios lo encuadran en el ámbito del románico castellano segoviano y burgalés. La ornamentación, en cambio, se debe al grupo de tallistas que trabajan en torno a Sigüenza bajo el mecenazgo de los obispos.67
Es un edificio orientado litúrgicamente. Posee una sola nave con cabecera plana, espadaña sobre el hastial oeste, sacristía adosada al sur y un magnífico pórtico cubriendo los muros occidental y meridional. La cabecera está construida con mampostería rejuntada con gran cantidad de argamasa y el pórtico, la sacristía y la espadaña con sillería.
La reconstruida cabecera tiene planta cuadrada, siguiendo tal vez la primitiva traza románica. Posee una reaprovechada cornisa abiselada sostenida por canecillos de proa de nave. Se elevó su altura y se cubrió con un tejado a dos aguas. En el lado sur se adosó la sacristía. En el muro meridional de la sacristía existe una pequeña ventana de una sola pieza que, a mi juicio, es también reutilizada. (Imágenes 3 y 4).89
1011
El hastial occidental ha sido recrecido para sostener una espadaña de un solo cuerpo, dos troneras de arco de medio punto y remate en piñón. Tal vez fue erigida durante los siglos XIV o XV, sobre los restos de otra anterior.
Lo más característico de este templo y lo más interesante es su pórtico. Se extiende por los lados oeste y sur, como en Carabias (Guadalajara) y Perorrubio y Orejana en Segovia.El lateral oeste se compone de una pequeña entrada de arco de medio punto con dos arcos a la izquierda y tres a la derecha, de los cuales el último, el más próximo a la maciza esquina, se ha abierto hasta el suelo en la última restauración, “sin ningún fundamento”, como opina Herrera Casado. Opinión que comparto desde el momento en que contemplé esta zona del pórtico. Los arcos son de medio punto y descansan sobre columnas pareadas de fustes monolíticos y estas sobre un pequeño podio de unos 50 cm (Imágenes 6 y 7)
12131415
Los capiteles que coronan estas columnas presentan decoración vegetal de hojas de acanto con cogollos o bulbos en los extremos. Se pueden relacionar con los talleres de la catedral de Sigüenza. En dos de ellos los cogollos centrales han sido sustituidos por dos caritas. Los cimacios en forma de chaflán se encuentran muy desgastados. Algunos fustes y un capitel son de nueva factura, repuestos en la última restauración (Imágenes 8, 9 y 10).
Sobre esta arquería se conservan parcialmente once canecillos de nacela, rollos y proa de barco (Imágenes 5 y 6).
La entrada principal se encuentra en la galería sur. Un sencillo arco de medio punto apoyado en pares de columnas adosadas al muro, cuyos capiteles están decorados con sencillas hojas de acanto. La parte inferior de las columnas está oculta (Imagen 13).1617
1819
Al este de la entrada hay cuatro arquerías y cinco al oeste. Todas tienen el mismo esquema que las de la galería oeste. Esta parte del pórtico posee los capiteles románicos, pero los fustes y las basas son de nueva factura (Imágenes 11, 12 y 14). En los capiteles aparece de nuevo la decoración vegetal de hojas de acanto (Imágenes 16, 19, 20, 21 y 22) y alguna cabecita (Imagen 17).
Dos capiteles son historiados. En el primero, situado en el sureste, aparecen de izquierda a derecha un asno, una figura cubierta con un manto y un ángel portando una cruz en la mano derecha, del sólo se conserva la parte superior (Imágenes 23 y 24). Inés Ruiz Montejo y otros autores identifican esta escena como la burra de Balaam: el ángel del Señor se aparece ante el profeta y le hace llegar un mensaje a través de su burra.2021
2223
En el otro capitel figurado se representa en una cesta doble, una Anunciación y junto a ella un león y un grifo rampantes que luchan. Para Herrera Casado simboliza “el encuentro violento entre las pasiones y las virtudes” (Imágenes 25 y 26).
En la otra cara de esta cesta doble vemos dos figuras con nimbo y ropas talares. Parece que llevan una mano a la cintura, mientras que en la otra sostienen una pequeña flor. Para Herrera Casado las vestiduras talares que visten estos sacerdotes o doncellas tienen la estructura típica de la armilausa visigótica y estos modelos se habrían tomado de textos miniados de tradición mozárabe. Se desconoce el significado, aunque la profesora Ruiz Montejo ve en esta representación “alegorías del estado de santidad” (Imagen 18).2425
Frente a la entrada principal de la galería sur se halla le puerta de acceso al templo, formada por un arco de medio punto y una arquivolta con intradós abocelado que descansan en cimacios de perfil de caveto. A la derecha de la puerta se conserva una pila aguabenditera del S XVI. (Imagen 15).
La iglesia de Saúca es un precioso y sencillo ejemplar del románico rural, en el que destaca de manera especial su bello pórtico. ¡Amante del románico, si circulas por la N II y dispones de un poco de tiempo, no dudes en acercarte a Saúca. No quedarás decepcionado!26
(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")