LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-NAVARRETE. SAN JUAN DE ACRE (Cont.)-
UTM 30T 535188 4697516 498 m (Cementerio)
UTM 30T 536947 4698134 493 m (Eplazamiento original)
(LA RIOJA)
VER MAPA INTERACTIVO
Las ruinas del templo del que se extrajeron la portada y los vanos vistos en las páginas anteriores se sitúan al noreste del caserío en dirección a Logroño a unos 600 m. Sus ruinas se ubican en una explanada contigua al lado noreste de la bodega "Corral". A finales del siglo XIX y ante su estado de ruina, se demolió y reutilizó en parte en el muro de acceso al cementerio de la localidad. El monasterio se sabe que fue fundado por Dª María Teresa Ramírez en 1185, viuda de D Fortún Baztán y madre del obispo de Osma, Martín Baztán. Más adelante fue hospital de peregrinos, vinculado al Camino de Santiago. El siglo XIX supuso su ruina y traslado de elementos decorativos para ornato del cementerio de la localidad, y ya a principios del XXI se ha excavado y consolidado la ruina de su planta, que es lo que podemos ver en las imágenes de esta pagina.
San Juan de Acre es el nombre que los caballeros de la Orden de Malta dieron a la antiquísima ciudad Israelí de Acre tras su toma. El primer bastión de los mismos fue el Crack de los Caballeros próximo a Trípoli (1142). Cuando Saladino tomó Jerusalén en 1187, la Orden de Malta pasó a Israel y es en Acre donde edifican un gran hospital. Acre había sido tomada durante la tercera cruzada, siendo llamada San Juan de Acre. Este hospital Riojano, con su nombre, evoca bien a las claras su origen.
En planta tiene un aspecto casi cruciforme (Imagen 4a) a causa de sus dos brazos laterales. La imagen 4 muestra señaladas con flechas la ubicación de las ruinas del templo, a la derecha, y los restos en el cementerio, a la izquierda. La nave mide unos 17 x 10 metros, si bien, las medidas consideradas ambos brazos, alcanzan en el lateral los 17 metros. La cabecera es poligonal, de cuatro lados y muestra recios contrafuertes al exterior en sus ángulos. La portada abría en el brazo norte de la nave, donde resta su arranque (Imagen 1). Grupos de apretadas basas sobre zócalo nos hacen imaginar la bóveda repleta de nervaduras que debió de cubrir el templo.
123
4
4a
Es este un templo de transición romanico-gótica, en el que llama la atención la discrepancia entre su planta, ya gotizante al igual que la decoración de los capiteles de la portada, con respecto a la escultura de los capiteles de los ventanales, de cuidada labra, más en la línea de la escultura del siglo XII avanzado. Quizá no sea sino la suma de dos momentos cronológicos o de dos tendencias, que convergen es este lugar,
ATRÁS
Ver mis estadísticas