|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-VALENCIA. IGLESIA DE SAN VICENTE DE LA ROQUETA- |
UTM 30T 725222 4371574 25 m |
(VALENCIA) |
1
Por estas fechas ya hace un año participé en una jornada divulgativa organizada por "Amigos del Románico" en el Centro Aragonés de Valencia. La dra. Milagros Guardia nos deleitó con su enorme conocimiento sobre San Baudelio de Berlanga. Juan Antonio Olañeta hizo lo propio acerca de las relaciones entre la escultura románica aragonesa y el Midí francés y yo "hice patria" hablando sobre muchas imágenes de los tres fundamentos de nuestro reino: San Juan de la Peña, Jaca y Loarre.
Era sábado 28 de enero y al día siguiente teníamos el plan de visitar la portada románica de San Vicente de la Roqueta, acompañado por el prof. Javier Hernández a través de cuyos contactos en el templo podríamos hacerlo. El interés, aparte del suyo propio del templo, lo era más por una buena amiga, Antonia Buisán, estudiosa de la vida de san Vicente que deseaba visitar ese "lugar vicentino" y contar con mis imágenes para su trabajo y para la charla sobre el santo que fue el pasado día 18. Le aseguré no publicar las imágenes en tanto ella no diese su charla y una vez liberado de ese compromiso, lo hago coincidiendo con la festividad de San Vicente de 2013 (29 de enero de 2012).
23
45
La iglesia de San Vicente de la Roqueta se sitúa hoy en el centro de Valencia, a unos 300 m a poniente de la estación del Norte y de la plaza de toros aun cuando en origen fue un lugar extramuros al lado de la vía augusta donde recibió martirio san Vicente a principios del siglo IV. Sobre ese lugar se alzó un "martyrium" origen remoto del actual templo. Fue iglesia mozárabe mientras Valencia estaba en poder de los árabes. Durante el reinado de Alfonso II fue sitiada la ciudad y consiguió el rey, además de doblar los tributos, que la iglesia de San Vicente Mártir estuviese bajo la protección de Aragón, encomendándola al abad Dodón y a los monjes de San Juan de la Peña.
Conquistada Valencia por Jaime I en 1238, dispuso que se edificase un nuevo templo, un hospital y un monasterio. Al templo erigido tras esa disposición corresponde la bella portada con escenas de la pasión de san Vicente que veremos más adelante, es decir hacia el segundo tercio del siglo XIII.
67
89
Numerosos añadidos a la estructura original, el hecho de haber sido cuartel francés en las guerras napoleónicas, la desamortización de Mendizábal y en épocas modernas los intereses especulativos han puesto en serio peligro de desaparición del templo y de su historia. El claustro añadido al lado norte es del XVIII y rehecho en el XIX con sus tres plantas y dependencias.
La cabecera original desaparece y es sustituída por la actual conformada por dos pequeños brazos laterales, cabecera plana y cúpula sobre pechinas (Imágenes 3 y 12). La nave posee cuatro tramos el último de los cuales corresponde a coro alto (Ver planta). Cubre con medio cañón y lunetos (Imagen 13). Una parte de los paramentos corresponden al templo de Jaime I y al exterior se pueden rastrear sillares reutilizados con marcas de cantería (Imagen 7). También en el muro norte del templo, que contiene la portada vicentina hay numerosas marcas de cantería.
10111213
La capilla abierta en el segundo tramo norte desde la cabecera (Imagen 16) corresponde al vano de la portada vicentina que veremos desde el claustro (señalada con flecha roja en la imagen 15). En ella se han instalado una serie de elementos relacionados con el martirio del santo, como unas esculturas procedente del convento de San José y Santa Tecla representado el martirio del santo en el ecúleo (Imagen 14) y al santo en su celda con cascotes en el pavimento (Imagen 17)
1415
También hay allí una reproducción del sarcófago paleocristiano de finales del S IV cuyo original se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia y que la tradición lo considera como reutilizado para contener los restos del mártir (Imagen 18).
1617
18