|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-FINISTERRE. IGLESIA DE SANTA MARÍA- |
UTM 29T 478477 4749939 50 m |
1
El punto más occidental del Camino de Santiago, GR-1 que comienza en Ampurias, se sitúa en el cabo de Finisterre. Etimológicamente deriva de la expresión latina "finis terrae" fin de la tierra. Fin del mundo conocido en un momento en que la tierra se suponía plana y por tanto allí donde el mar deja de contemplarse solo existía el abismo poblado de leyendas y monstruos.
Ya hay una cita de finales del siglo I de nuestra era en la que L. Anneo Floro cita el miedo y horror que causó la visión del sol precipitándose el el mar dejando tras de si una gran llamarada surgiendo de las aguas, atribuida a Décimo Julio Bruto.
Los peregrinos que han llegado a Santiago y abrazado al Santo Patrón, siguen en buena parte el recorrido hasta este punto final a partir del cual dragones y abismos son los señores del mar. Aquí queman sus ropas (Imagen 3) al igual que algunos hacen el la "cruz dos farapos" sobre las cubiertas de la catedral de Santiago en señal de ruptura con la vida anterior e inicio de una nueva al amparo del santo. En la imagen 3, señalado con flecha se aprecia uno de los lugares de quema de "farapos" en el fin de la tierra. Luego recogen una vieira en señal de haber concluido el Camino y regresan renovados a sus lugares de origen (8 de agosto de 2010).
32
45
A unos 2,5 kilómetros de este punto de inicio de la "costa da morte" y en las afueras de la población de Finisterre, nos encontramos la iglesia parroquial de Santa María das Areas. Se halla a pie de carretera/Camino de Santiago y su cabecera plana linda con la misma al tiempo que, orientada, apunta hacia la ría de Corcubión.
67
Se trata de un templo tardío, de finales del siglo XII o principios del XIII que a pesar de las reformas sufridas conserva en gran parte sus estructuras originales románicas. Tiene el innegable mérito de ser el más occidental de la Ruta Jacobea y ello le aporta un especial significado. Ya he comentado que los peregrinos procedentes de Santiago, llegan hasta el fin de la tierra para quemar sus ropas y recoger vieiras. También paran a rezar en este templo que guarda un Cristo del siglo XIV al que se profesa gran devoción. Es "O Cristo das barbas douradas".
Centra la cabecera plana un ventanal de medio punto dovelado decorado por medio de arquivolta, capiteles y guardapolvo de ajedrezado jaqués (Imágenes 5 y 6).
89
1011
La portada del templo se sitúa a poniente, tras un porche añadido. Posee dos arquivoltas apeadas en sencillos y desgastados capiteles y tímpano liso apeado en ménsulas. También luce guardapolvo de ajedrezado jaqués. En el espacio del mencionado porche hay algunas lápidas de antiguas tumbas, como la que muestro en la imagen 10, señalada con un símbolo que bien pudiera ser runa de estilo celta.
Al interior el templo es de sencilla hechura. Nave única dividida en cuatro tramos por medio de tres fajones apuntados que apean en semicolumnas adosadas por medio de tres pares de capiteles que evocan en sus formas el modo de hacer del taller de Mateo.
1213
El coro alto se alza a los pies de la nave sobre triple arco apuntado quizá de la misma época que el porche añadido al exterior (Imágenes 12 y 13). Cubre la nave con tejado de madera a dos aguas apeado en los fajones apuntados descritos.
1415
1617
En el hastial oriental abre el acceso al espacio absidal, cuadrado, como consecuencia de la cabecera plana vista al exterior. Lo centra el vano ya descrito y cubre por medio de bóveda de crucería gótica y plementería. Existen sendas capillas laterales, posteriores a la obra original.
El arco triunfal de acceso al ábside es apuntado y doblado. Sus capiteles los muestro en las imágenes 14 y 16.
Las imágenes 17 a 20 muestran algunos de los capiteles de la nave, de sencilla hechura.
1819
20
Páginas consultadas: |