SANTA MARÍA – LE BOULOU ( LE ROUSSILLON)
La iglesia de Santa María aparece ya citada en documentos del año 1016, pero el edificio que ha llegado a nuestros días sólo conserva de la época románica la portada , obra del Maestro de Cabestany (Imagen 2 ) . Su composición posee las características del tipo tradicional de portada catalana (Toulouges, Brouilla, Villefranche de Conflent) , a la que se le añade la presencia excepcional de un bellísimo friso ( Imagen 3) .
Elaborada en mármol blanco de Ceret, presenta una arquivolta que apoya en dos columnas cuyos capiteles están decorados con animales afrontados, como es habitual en los talleres del Rosellón. Sus pieles tiene un tratamiento geométrico, casi abstracto, tal vez inacabado (Imágenes 4 y 5) .El tímpano carece de decoración .Una imposta de billetes corrida cubre el ancho de la portada y el guardapolvo presenta decoración de lazos.
Bajo el tejaroz y sostenido por siete canecillos, cuatro de ellos con caras expresivas, admiramos el magnífico friso. En él se describe la infancia de Cristo y curiosamente se lee de derecha a izquierda (Imagen 1) .
1
2
3
4
5
La anunciación a los pastores (Imagen 6) .
San Lucas relata esta escena en el Nuevo Testamento. A la izquierda un ángel con las alas desplegadas anuncia a dos pastores el nacimiento y les aconseja ir a Belén para descubrir y adorar al Salvador “envuelto en pañales en un pesebre”
Sus manos tendidas hacia el ángel es sin duda el signo con el que reciben la buena nueva. Su condición de pastores se acredita por la presencia de cuatro animales. El primero a la derecha , visto desde arriba, ha perdido la cabeza y posee pezuñas. A continuación una cabeza de una cabra y dos animales cuyas cabezas se cruzan.
6
El Nacimiento (Imagen 7) .
El Niño envuelto en pañales está situado a los pies de su Madre. Aparece con un nimbo crucífero finamente cincelado.
En el ángulo formado por los cuerpos de María y Jesús asoman los animales mencionados en los Evangelios apócrifos. Entre el buey, perfectamente identificable, ( al contrario que la mula, muy deteriorada) y la cabeza del Niño se aloja una estrella de siete puntas.
El cuerpo de la Virgen aparece en un tamaño desmesurado en comparación con los personajes de la escena precedente. El maestro de Cabestany no se preocupa por las proporciones, se adapta al espacio en el inscribe su historia. Sus personajes se alargan o se estiran en función de el largo y ancho del que dispone.
En esta escena se aprecian muchos detalles que permiten atribuir la obra al maestro de Cabestany
Las manos excesivamente alargadas.
Las pupilas de la Virgen y el buey están trabajadas a trépano.
Los pliegues cuidadosamente ordenados en el paño que cubre a la Virgen.
La disposición del velo alrededor de su cara.
El maestro tiene el horror al vacío y aprovecha todo el espacio. Debajo de la Virgen aparecen una estrella y un personaje. Una cara de mujer mira al Niño en el espacio que queda bajo Él. Además los pies de una sirviente arrodillada de la escena siguiente.
7
El baño del recién nacido (Imagen 8) .
Es una escena raramente representada porque Cristo, en tanto que Hijo de Dios, está exento de toda mancha. Las dos mujeres pueden ser Zelomi y Salomé, dos parteras citadas en los evangelios apócrifos. En cuanto a la bañera podría ser el símbolo de la pila bautismal.
Jesús, con nimbo crucífero, está sostenido por ambas mujeres arrodilladas a cada lado con los pies desnudos. Una de ellas vierte el contenido de una vasija. José sentado sostiene el lienzo que lo cubrirá al salir del baño.
Al igual que en la escena anterior, las manos son muy largas, las pupilas están trabajadas a trépano y los pliegues están metódicamente marcados.
8
La adoración de los Magos ( Imagen 9) .
Los Magos son guiados hasta Jesús por una estrella. La Virgen les presenta a su Hijo que parece muy interesado por el presente que le entrega el primer mago. arrodillado a sus pies.
Detrás aparecen otros tres personajes, el tercero (ha perdido la cabeza) y el segundo, llevan un presente. El tercero situado de frente vuelve su cara hacia atrás y levanta la mano que no porta regalo.¿Puede tratarse de Herodes?
9
La huida a Egipto (Imagen 10) .
Advertido José por un ángel del peligro que corría el Niño conduce a su familia hacia Egipto. Unas sirvientes acompañan a la Sagrada Familia Una de ellas, la que tiene la parte superior de su cuerpo muy deteriorado, se encarga de la alimentación del pequeño grupo, como lo atestiguan la escudilla y la cuchara que lleva en sus manos.
La Virgen, montada a la amazona sobre su montura, protege tiernamente a su Niño. José tira con todas sus fuerzas para hacer avanzar el asno.
10
El descanso ( Imagen 10) .
El friso termina con una escena tan original como la del baño : el descanso en el camino. José en el ángulo superior izquierdo, vigila a la Virgen que descansa con el Niño en sus brazos envuelto en su manto. Los tres miembros de la Sagrada Familia están acompañados por otros tres que sin duda aparecen en los evangelios apócrifos.
Es un verdadero placer contemplar este friso que ,a modo de comic y cumpliendo su función catequética, narra la infancia de Cristo con detalles tan minuciosos.