LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-GOZÓN (MANZANEDA). IGLESIA DE SAN JORGE-



UTM 30T 268025 4832339 23 m.

(ASTURIAS)

VER MAPA INTERACTIVO


1

Iglesia asentada en el núcleo rural de Alvaré, parroquia de Manzaneda, (Concejo de Gozón). Se accede yendo por la carretera AS-238 Avilés-Luanco, cogiendo el desvío a la izquierda que anuncia Viono (creo).

La primera vez que aparecí por esos pagos fue en el verano del 2007, y precisamente la mujer encargada de las llaves (la sra. Humilde) estaba de charleta con unas vecinas a la vera del templo y no tuve ningún problema en hacer cuantas fotos quise del exterior y del interior. La segunda vez (verano del 2009) fui con el propósito de repetir alguna que otra foto. Templo cerrado. Preguntando, preguntando, me entero de que la encargada está enferma, pero que quizás la farmacéutica sepa algo. En efecto, no sólo sabe algo ¡¡es que hay posibilidad con ella de acceder al templo!! pero no ese día (entiendo que no va a cerrar la farmacia para dedicarme su precioso tiempo). Me emplaza al sábado siguiente a las tres y media de la tarde, hora a la que ha quedado para ensayar con el coro de mujeres (ella misma dirige y toca el órgano). Menos mal que me encanta conducir y que no tengo ningún problema en coger el coche y volver a hacer esos 80 kms más o menos de ida desde mi cubículo pocos días después. De momento fotografío los exteriores, por si acaso, y me quedo con el teléfono de la directora en funciones para llamarla el mismo día y que me confirme que el ensayo sigue adelante. Al final todo fue según lo previsto, y mientras tomé fotos en el interior, el minicoro (lo apreciaréis en la Imagen 26) (¡¡eran tres tan sólo!!)... hmmmmm ¿me amenizó la velada? Pobres…hicieron lo que pudieron pero…

23

45

Este templo pertenece al mejor románico rural de la zona. (Imagen 1) Como buen románico rural…no existe información documentada ni epigráfica con respecto a su datación, pero se baraja finales del XII o principios del XIII. Su historia está ligada a la del cercano palacio de Manzaneda del siglo XVII: sus propietarios poseían la prerrogativa de ser enterrados en la iglesia. Hasta febrero de 2008 no se abre expediente (incoar, que se dice) para que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC), cosa que se logra en esta ocasión en un pis-pás: ¡¡2 meses después es declarado BIC con la categoría de Monumento!!

67

98

El edificio mantiene básicamente las medidas y volúmenes originales, con la excepción de ciertos añadidos: el pórtico sur (la gran mayoría de las iglesias asturianas cuentan con un pórtico para resguardarse de las inclemencias del tiempo), una espadaña del siglo XVIII y la apertura de una ventana en el muro sur del ábside.

Durante la Guerra Civil Española, el templo fue destruido en parte y reconstruido entre 1942 y 1950 a cargo de los propietarios del palacio de Manzaneda, época en la que añadieron los actuales retablos e imágenes. Al modificarse la parte superior de los muros de la nave se perdieron gran parte de los canecillos. Parece ser que en 1980 fue restaurado de nuevo.

1011

1312

En el exterior de la iglesia aún se mantienen los muros originales realizados con aparejo de mampostería, material que delata su origen humilde (¡¡estamos en el ambiente rural!!).

El ábside presenta cuatro semicolumnas adosadas, las centrales más gruesas, con basas sobre plintos, y sencillos capiteles vegetales (Imagen 2). En el lienzo central se abre la única ventana que tenía en origen la cabecera, ventana con arco de medio punto, guardapolvos y arquivoltas sin decoración alguna, y capiteles que repiten los sencillos motivos vegetales de las medias columnas próximas (Imágenes 3 y 5). La cabecera está rematada por una cornisa moldurada decorada con motivos geométricos (aspas que conforman rombos entre ellas, o quizás sean cuatripétalas muy esquemáticas) que se apoya sobre canecillos vegetales (fitomorfos), animales (zoomorfos), bolas, volutas, y figuras humanas (antropomorfos): un personaje cabeza abajo, un músico (unos dicen que tocando una viola o fídula, otros que una gaita), y un guarrete con sus piernas bien abiertas mostrando sus erosionados distintivos (Imágenes 4 a 12).

1415

1617

La portada se abre en el muro oeste, protegida por un pórtico no románico (Imágenes 13 y 15). Presenta ambas jambas acodadas, subsistiendo las columnas. Un guardapolvos de rosetas estrelladas protege las 3 arquivoltas (las dos exteriores con cuadrifolias y dientes de sierra, y la interior con molduras, pequeños dientes de sierra, y bocel (moldura convexa) con doble fila de círculos enfilados) soportadas por cimacios decorados con ajedrezado o taqueado jaqués (Imágenes 14 y 16). Entre los fustes de las columnas aparecen molduras torales con semicírculos enfilados, tema constante en las zonas costeras. En uno de los fustes de la derecha de la portada (desde el punto de vista del observador) se aprecia una figura femenina, motivo acerca del cual no he encontrado información hasta la fecha (Imagen 17). Los capiteles, en número de tres a cada lado son toscos, vegetales y geométricos (bolas, máscara, hojas, en la jamba norte…picos, hojas de palma, y hojas planas, en la jamba sur).

1819

En el interior comprobamos que existe una única nave, rectangular, despejada, sin dividir en tramos y sin capillas laterales (Imagen 26). Se cubre con una estructura de armazón de madera (Imagen 19). El arco de triunfo, apoyado sobre un par de columnas a cada lado, está compuesto de 2 arquivoltas (Imagen 21): la exterior con rosetas estrelladas (como el guardapolvos de la portada), zigzags en doble línea en la rosca con dientes de sierra y medias rosáceas en el intradós (Imagen 22) y la arquivolta interior con bocel y media caña con billetes (ajedrezado). Protegiendo el arco toral, un guardapolvos de cuadrifolias esquemáticas exactamente iguales a las que conforman la cornisa exterior de la cabecera.

2021

Los capiteles son toscos, con un puntito de ingenuidad; en la jamba izquierda con hojas rizadas uno y temas vegetales superesquemáticos el otro (Imagen 20), y en la jamba derecha (Imagen 23) uno de ellos casi destrozado, pero el otro…¡¡ay el otro!! motivo de mi viaje, nos muestra un ave, de largo pico, mordisqueando el torso de una figura humana que con su mano derecha agarra (¿abraza?) por el cuello al plumífero que a su vez abraza-agarra con su pie el humano brazo agarrador (¿os habéis enterado de algo u os he perdido por el camino descriptivo?) (Imagen 24). (Alguna historiadora menciona al bicho como pelícano y añade que la composición de la escena remite a templos benedictinos del oriente de Asturias, como San Pedro de Villanueva en Cangas de Onís, lugar donde aún no he estado pero…por las fotos que he visto de los capiteles del arco toral, no parece que haya aves y confío en que no se refiera como pelícanos a las rapaces que decoran alguno de los capiteles exteriores de la portada de Villanueva, aunque mucho me temo que así sea, que ya comentó lo mismo con respecto a las rapaces del exterior del ábside de Santa María de Villamayor, en Infiesto).

2223

2425

La cabecera se compone de un tramo recto, el más próximo a la nave, cubierto con bóveda de cañón, y otro tramo semicircular, con bóveda de horno (o de casquete esférico o de cascarón). En el centro se abre una ventana con arco de medio punto, muy sencilla en su decoración ya que sus capiteles presentan hojas planas (Imagen 25). En el tramo recto de la cabecera, en su muro norte, campea el escudo con las armas de los propietarios del palacio de Manzaneda, los Valdés-Coalla (Imagen 27).

2627

28

Como colofón, os invito a acercaros al cercano cabo de Peñas (Imagen 29) (el promontorio Scythicum mencionado por Plinio), precioso espacio natural (Paisaje Protegido) y el segundo lugar más septentrional de la península tras el cabo de Estaca de Bares en A Coruña. Veréis una fantástica sucesión de acantilados, algunos de más de 100 m de altura, alternándose con playas (más bien calas). Los rasgos que distinguen a este espacio natural son los valiosos sistemas dunares (Xagó, Verdicio), y las diferentes especies de aves marinas que lo sobrevuelan. Un lugar para relajarse…siempre y cuando no vayáis en fin de semana y en verano os alejéis de las típicas horas turísticas. No olvidéis los prismáticos ni la cámara de fotos.

29

(Fotografías y texto: Covadonga Cañas

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas