|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-ÁBIA DE LA OBISPALÍA- |
UTM 30T 551565 4429854 1063 m. |
(CUENCA) |
1
A 30 km. de la capital, al sur de los Altos de Cabrejas y cerca de donde convergen las tres comarcas conquenses de la Alcarria, la Sierra y la Mancha se encuentra la villa manchega de Abia de la Obispalía.
Con un pasado histórico manifestado por su tesoro argárico del Bronce Medio con joyería conservado en el Museo Británico de Londres y el yacimiento de época romana en el que se encontraron monedas acuñadas en la “ceca” de Bolscan (Huesca) depositadas en el Museo de Cuenca, su territorio fue conquistado por Alfonso VIII a los musulmanes a partir del 1.183, repoblándose por cristianos pertenecientes al alfoz de Huete, pasando a formar parte poco tiempo después de la Catedral de Cuenca por donación del monarca a ella y a su Obispo, pasando a denominarse de la Obispalía desde entonces.
Hacia finales del siglo XII es cuando se construye la Iglesia románica que nos atañe, en lo alto de un cerro y junto al desaparecido Castillo de Ábia, del que solo podemos observar un aljibe del mismo.
El traslado de la población desde el altozano a la ladera del mismo, supuso que esta primitiva iglesia románica se encuentre actualmente medio arruinada, faltándole la techumbre, habiendo sido reconvertida en cementerio del pueblo (Imagen 10). A sus pies hay una reconstruida torre de tres cuerpos.
Su estructura es de una sola nave, con presbiterio recto y ábside semicircular, estando edificada a base de mampostería, mientras que en las portadas, esquinas y arco de triunfo se utilizó la sillería.Del original templo románico quedan en pie los siguientes elementos: El muro norte cuyo alero cuenta con su cornisa de piedra con perfil de nacela, que descansa sobre canecillos de caveto, conservándose incluso los sillares de sus metopas (Imágenes 4 y 5) y el muro sur elevado solo a media altura (Imagen 7). Las dos portadas de entrada al templo son de similar factura mediante arcos doblados de medio punto adovelados y chambranas lisa de nacela que descansan sobre impostas de nacela que apean en dobles jambas lisas (Imágenes 6 y 7). El ábside semicircular, reconstruido en parte, sobre zócalo de sillería contaba con una ventana enmarcada en sillería hoy cegada (Imagen 3). Interiormente tiene dos arcos: el gran arco triunfal de medio punto en sillería de separación entre la nave y la cabecera que se apoya en imposta de doble moldura, mientras que a los lados del arco se mantienen dos ménsulas a la altura del riñón del arco -posible sujeción para viga de un calvario- (Imagen 8); y otro arco de medio punto, algo rebajado,a los pies de la nave que permite la entrada a un pequeño espacio, donde se encuentra el acceso a las escaleras de la torre- campanario, y que podría haber sido utilizado como baptisterio (Imagen 9). La pila bautismal se ubica actualmente en la ermita de Santa Catalina, que realiza ahora las funciones de iglesia de la población, ornamentándose con un fino bocel liso en su embocadura bajo el que se desarrolla una cenefa con decoración de círculos (tan solo incisos, sin terminar la labra) y en su parte inferior gallones recogidos en su base; reposa sobre un pedestal cilíndrico con escocia y toro sobre basa cuadrada (Imagen 11).
(Fotografías y texto: José Luis Rodríguez Zapata
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")