|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-MARIANA. IGLESIA DE SAN PEDRO- |
![]() ![]() UTM 30T 510188 4432621 829 m. |
(CUENCA) |
MARIANA. IGL. DE SAN PEDRO
Se encuentra Mariana a 38 km. de la capital, en la subcomarca serrana del Campichuelo, llegando a la población por la CM-2105 y tomando un desvío a la izda. tras pasar por el Caserío de Embid, por la CU-V-9116.
La iglesia conserva su estructura original del s. XIII, aunque fue ampliada con posterioridad, estando construido el templo en mampostería con remate de sillares en los esquinales y siendo su planta de ábside semicircular, presbiterio recto resaltado al igual que la nave, con portada de ingreso en cada uno de los muros y la espadaña a los pies. El ábside conserva enmarcada en sillería una abocinada ventana saetera con arco de medio punto, desplegándose sobre ella una chambrana formada por dos molduras unidas en forma de arco de medio punto apoyado en deterioradas ménsulas; por encima de la ventana se puede observar su posterior elevación que queda rematada con teja vuelta en doble rosca. El muro norte está formado por un presbiterio con ventana similar a la del ábside pero sin chambrana, y una portada en el paramento de la nave compuesta por arco doblado de medio punto adovelado y chambrana, todo ello sin decoración alguna, apoyándose en imposta lisa y biselada en su base que descansa sobre jambas lisas que en sus aristas están achaflanadas. En el muro sur la parte presbiterial tiene también otra ventana similar y encima se conservan los restos de algunos canecillos de caveto, mientras que en el paramento de la nave y entre dos machones que forman contrafuertes de sillería y bajo dos canecillos ( uno de caveto y otro vegetal) se alza la portada de ingreso al templo formada por otro arco doblado, adovelado y en este caso apuntado, contando también tras una mediacaña con chambrana lisa que se apoya en cabezas muy deterioradas; en este caso la imposta está formada por una moldura doble sin decoración y biselada en su base que descansa sobre jambas lisas. La espadaña que fue recrecida con posterioridad cuenta con dos cuerpos que se apoyan sobre un zócalo que sobresale; la parte superior realizada en sillería tiene dos huecos para campanas con arcos de medio punto siendo rematada posteriormente en frontón triangular. En el interior hay dos arcos de medio punto apoyados en el muro, uno de separación de nave y presbiterio y otro separando este último espacio con el ábside, así como las tres abocinadas ventanas del ábside y presbiterio; su pila bautismal tiene una moldura de bocel liso en la boca de su vaso, decorándose bajo ella con dos cenefas de arcos de medio punto entrelazados que se despliegan entre líneas horizontales incisas, siendo la cenefa superior de mayor anchura que la inferior y por lo tanto los arcos de mayor tamaño; bajo esta cenefa inferior se desarrolla un arquería de arcos de medio punto apoyados en columnas que se convierten en pareadas bajo la imposta de unión de los arcos, mostrando también en las enjutas de esa unión una decoración en forma de flor trilobulada; esta arquería y sus columnas conforman unos gallones poco resaltados, y el pedestal sobre el que descansa la pila es circular en forma cónica y lleva decoración floral.
Esta pila es de similar factura a la de La Melgosa, aunque ésta más sencilla.
(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")