LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-RIBATAJADA. IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA-



UTM 30T 569944 4465610 944 m.

(CUENCA)

VER MAPA INTERACTIVO


RIBATAJADA. IGLESIA DE  SAN JUAN BAUTISTA
En esa subcomarca del Campichuelo, de transición entre la Sierra y la Alcarria, a unos 40 km. de Cuenca se haya Ribatajada, a la que se puede acceder por la carretera CM-2105 y a unos 11 km. tomar la carretera del Campichuelo, que pasa por Mariana y Torrecilla, siendo Ribatajada la última de estas poblaciones.
A los pies de la iglesia, en el muro de poniente, se puede observar cuatro cuerpos del mismo separados por cornisas: en el cuerpo inferior una portada actualmente cegada compuesta de arco apuntado adovelado liso separado de sus jambas lisas por una imposta de sillar cuadrado; en el cuerpo superior se abre una ventana saetera abocinada con arco de medio punto; en el siguiente cuerpo superior otra ventana de época posterior; y en el cuerpo más elevado la espadaña de sillares rematada en forma triangular con dos huecos para campanas con arco de medio punto. El paramento del muro norte sin canes se rehunde a través de sillares donde se encuentra el muro presbiterial, el cual queda rematado por canecillos de caveto que soportan una cornisa de perfil de nacela; a partir el otro esquinal de sillería del presbiterio se desarrolla el ábside semicircular levantado sobre un zócalo fabricado para corregir el desnivel del terreno, que actualmente está enfoscado y que cuenta en el centro de su tambor con una ventana formada por una saetera creada por sillares, rodeada de arco de medio punto liso y jambas de sillería; corona el ábside la misma cornisa de perfil de nacela que descansa sobre canecillos de diferente factura, como los de doble caveto, proa de nave, bolas, martillos, clavos, un prótomo con brazos humanos y otro antropomorfo representando a un personaje portando sobre  su espalda un tonel; el presbiterio sur cuenta también con canecillos de caveto y alguno con motivo decorativo. En un antecuerpo del muro sur de la nave se abre la portada abocinada de acceso al templo elaborada en sillería, quedando las aristas laterales de este antecuerpo rematadas con chaflán de nacela; se organiza mediante un arco de entrada apuntado de dovelas lisas al que rodean tres arquivoltas y una chambrana asimismo apuntada; cada arquivolta está formada por dobles molduras de baquetón y bocel flanqueadas por  mediacañas mientras que la chambrana es de listel y perfil de nacela. Apean estos arcos en una imposta corrida que recorre todo el antecuerpo formada por un doble bocel separado que crea una entalladura entre ambos, apoyándose ésta en jambas escalonadas en las que se acodillan tres columnas a cada lado de fuste monolítico, cuyos capiteles tienen decoración vegetal diversa y su basa formada por grueso toro sobre plinto que en sus ángulos muestran formas geométricas; todas las jambas están achaflanadas en nacela, siendo la interior de triple nacela; hay que anotar que en la jamba sin columna de la derecha, en su arista achaflanada y a la altura de los capiteles, queda el resto de una posible columna que tendría su réplica en la jamba opuesta, y además en un sillar junto a la puerta queda una inscripción en mal estado que cita una fecha datada en el s. XIII. La pila bautismal se encuentra al exterior, en el paso hacia la puerta de entrada, no presentando decoración alguna.

 

(Fotografía y texto: José Luis Rodríguez Zapata

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas