|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-ARCE. ERMITA DE SANTA MARÍA (Cont.)- |
![]() ![]() ![]() UTM 30T 632655 4747089 609 m. |
12
Gracias a la amabilidad de Francisco y Sofía, que en Nagore me facilitaron las llaves, pude visitar y documentar su interior. Templo cuidado y bien restaurado que transmite el recogimiento del románico. Sus tres vanos agrupados en el centro del cilindro absidal son un referente trinitario ubicado en la zona más sagrada del mismo. Al interior, se difuminan los evidentes volúmenes que veíamos al exterior. La sensación es de espacio único que encamina hacia la luz. La cabecera del templo luce una cuidada decoración. Hay tres impostas que lo recorren. Dos de ellas enmarcando al trío de ventanales y la tercera prolongando los ábacos de sus capiteles. La inferior se decora con ajedrezado jaqués, siendo las restantes de perfil sencillo. Los tres ventanales son derramados a partir de la aspillera exterior y su decoración es semejante a la vista al exterior, con la salvedad de que su apiñamiento hacia el centro obliga a resumir los capiteles contiguos, por lo que hallamos dos capiteles dobles apeados sobre dobles columnillas flanqueando el vano central (Imágenes 3 a 5). Por fuera, las chambranas decoradas con ajedrezado jaqués, conforman una sucesión de arquillos tangentes por el mismo motivo.
34
56
La misma decoración encontramos en ambos lados del presbiterio. Sendos vanos ciegos (con la duda de que el del lado sur fuese cegado en la reforma en que se añadió la sacristía) decorados con arquivolta de baquetón, sin chambrana, capiteles columnillas y basas. Y en el nivel inferior otro arquillo ciego a modo de vano, que en el lado sur se aprovechó para abrir comunicación hacia la añadida sacristía (Imágenes 6 y 8).
78
La nave consta de tres tramos (Ver planta) delimitados por otros tantos fajones muy rebajados que se continúan por medio de pilastras. El primero de ellos precisó de un calce a modo de "croissant" para salvar la diferencia de nivel entre presbiterio y nave (Imagen 3). Otra evidencia de esta diferencia es el hecho de que las impostas de la cabecera no son coincidentes con las de la nave, que vuelan a un nivel más alto por esa diferencia de volúmenes. En el primer tramo de la nave encontramos vanos decorados como los vistos en el presbiterio. El del lado sur es real y ciego el opuesto. Ambos reciben decoración esculpida en sus capiteles. En los dos tramos de los pies y en el lado norte del muro, en vez de vanos hallamos dos arcos de medio punto vaciados en el interior del muro, como pequeñas hornacinas de escasa profundidad, que no tienen su réplica en el lado opuesto ya que allí el artífice del templo hubo de recurrir a elaborar un cuerpo adelantado de portada proyectado al interior para poder descargar el último fajón que sustenta la porción anterior de la torre (Imagen 10)
910
11
A los pies del templo encontramos la sencilla pila bautismal que atestigua la función de parroquia en su momento de este templo. Aquí se bautizaba y al lado del templo se enterraba al difunto. Hoy es solo ermita, sin duda magnífica pero desprovista de aquello para lo que fue erigida. Con estas reflexiones, el silencio y la penumbra en su interior son todavía más profundos.
Las imágenes que cierran pagina muestran los capiteles en sentido rotatorio comenzando desde la izquierda hacia nuestra derecha. Predominan los motivos vegetales. También personaje de grandes dientes (como en un canecillo) entre leones, serpientes y aves... Decoración de mano del escultor que labró los canecillos y de muy inferior maestría que el artífice de la portada.