|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-CIRAUQUI. IGLESIA DE SAN ROMÁN- |
UTM 30T 590927 4725621 460 m. |
En el Camino de Santiago, entre Puente la Reina y Estella, se encuentra el pueblo de Cirauqui. El caserío, encerrado entre murallas, se escalona en la colina coronada por la iglesia parroquial de San Román. Esta villa perteneció al monasterio de San Millán de la Cogolla en el SXII. En el S XIII era señorío de la familia Gil de Bidaurre. En 1320, Felipe II el Largo, rey de Navarra y Francia, dio el patronato de San Román a la iglesia Catedral de Pamplona.
La iglesia de San Román, edificada hacia 1200, ha sufrido numerosas ampliaciones y reformas en los S XVI y XVII. Afortunadamente se ha conservado su magnífica portada sur, que es casi una copia de la portada norte de San Pedro de la Rúa en Estella, posiblemente del mismo autor, según opinión de Iñiguez y tiene gran semejanza con la puerta de Santiago de Puente la Reina (Imagen 1) . Las tres son de arcos apuntados y como nota dominante el arco interior está festoneado por arquillos de herradura de influjo musulmán, diez en San Pedro y San Román y ocho en Santiago.
12
Estas bellas portadas son el ejemplo representativos de la etapa de transición en Navarra en las que se combinan las tres corrientes que confluyen alrededor del año 1200:
a) Estructura de una puerta monumental cisterciense.
b) Decoración geométrica de ascendencia mudéjar.
c) Elementos escultóricos propios del románico.
La puerta de Cirauqui está formada por un gran arco apuntado que se abocina mediante ocho arquivoltas de fino bocel y en las zonas intermedias una rica sucesión de tallas geométricas y vegetales, muy planas, de tipo cisterciense : billetes, líneas en forma de retículas, rombos, puntas de diamantes, diferentes clases de entrelazos vegetales, palmetas, hojas bifolias y trifolias insertadas en arcos (Imágenes 3 y 5) .
345
El arco interior muestra una línea de dientes de sierra bajo los cuales se abren los lóbulos ya indicados, cuya superficie está adornada con lazos y laberintos del tipo vermiculé, estrellas de ocho puntas y rosetas (Imagen 2) . Este arco apoya en jambas formadas por haces de columnas sobre pedestal rematadas por un capitel corrido con decoración animal (Imagen 8) . En el de la derecha vemos un combate de grifos enfrentados (Imagen 9). Sobre el mismo podio apoyan las basas de las ocho columnas acodilladas sobre las que apean las arquivoltas. Sus capiteles poseen decoración vegetal con cabezas humanas con labra más abultada (Imágenes 3 y 5) . Sobre los capiteles vemos una imposta corrida a modo de cimacio decorada con roleos vegetales y piñas (Imagen 8) .
678
Sobre la imposta y en el arranque de las arquivoltas, a ambos lados de la puerta, contemplamos varias tallas. A la izquierda dos personajes sedentes (Imagen 7) un animal y media figura de orante con los brazos hacia arriba (Imagen 6) . Y a la derecha un rostro barbado, un animal (Imagen 11) y dos obispos vestidos de pontifical (Imagen 10) . De manera alterna, las claves de las arquivoltas están decoradas (Imagen 13) . De abajo a arriba: estrella de ocho puntas, el Cordero Místico (Imagen 14) , San Miguel y la mano de Dios bendiciendo (Imagen 12). Se culmina este repertorio con un crismón en la clave del arco interior. Es un crismón circular trinitario de siete brazos Con aro marco, P con tilde de cruz en el interior, Omega y Alfa invertidas , signo relacionado con aspectos funerarios y S invertida ( Imagen 4) .
91011
En este pórtico se repiten los mismos temas que en San Pedro de la Rúa. La ejecución parece más rígida y menos personal, como si el escultor se sometiese en todo al modelo. En el interior de la iglesia, al que no pude acceder, quedan aún restos de la original en los últimos tramos de la nave en los que los arcos fajones apoyan en capiteles vegetales con cabezas . Es curioso que a todo lo largo del camino sólo encontramos tres puertas polilobuladas en un tramo de veinticinco kilómetros. Se puede explicar como un fenómeno local debido a la presencia de un taller procedente del área mudéjar, seguramente de Aragón.
121314
(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")
Páginas consultadas: |