LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-CATEDRAL DE PAMPLONA. CRIPTA Y OTROS VESTIGIOS-



UTM 30T 611122 4741691 513 m.

NAVARRA

VER MAPA INTERACTIVO


1INTERIOR DE LA CRIPTA HACIA LA CABECERA

El día de San Jorge de 2015, la profesora Clara Fernández-Ladreda me volvió a invitar a dar una charla acerca del arte románico y de mi trabajo en la red a sus alumnos del grado doble de Historia y Periodismo. Motivar a la siguiente generación es sin duda una forma de que la historia en general y el arte románico en particular no se diluyan con el paso del tiempo. Si no somos capaces de lograrlo nuestra pasión desaparecerá a la vez que nosotros. Esta agradable invitación a participar en el ámbito universitario pamplonés tuvo además como recompensa la posibilidad de visitar y fotografiar la cripta de la catedral de Pamplona. Sin duda un vestigio de su origen románico mayoritariamente desconocido por la dificultad que entraña el acceso a la misma como mostraré más adelante. La mediación de la profesora Fernández-Ladreda ante el deán de la catedral, permitió que a nuestra llegada a la seo estuviese retirada la pesada losa que cierra el agujero en el forjado por el que poder descender hasta su interior mediante escalera de andamio. (23 de abril de 2015).

2PLANTA ACTUAL DE LA CATEDRAL3PLANTA DE LA PRIMITIVA CATEDRAL ROMÁNICA Y DE LA IGLESIA PRERROMÁNICA

4APUNTES HIPOTÉTICOS DEL AZADO DE LA CATEDRAL ROMÁNICA5VISTA AÉREA DE LA CATEDRAL

La catedral se sitúa en el perímetro oriental del recinto cuadrangular que la ciudad romana de Pompaelo, sucesora en el tiempo del poblamiento ibérico de Iruña o Bengoda, ocupaba sobre un oppidum en la orilla derecha del río Arga que le sirve de protección natural. En esa localización hubo templo prerrománico (S. IX-X) del que se ha recuperado un capitel en excavaciones arqueológicas. Se desconoce su forma aunque se apunta hacia que estuvo situado en la zona marcada en rojo en la imagen 3, articulando la posterior edificación de la canónica/cilla, lugar donde fue acogida la comunidad canónica agustiniana en tiempos de obispo Pedro de Rodez (1063-1115) poco después de que el monarca Sancho Ramírez hiciese lo propio en la catedral de Jaca (número 2 en esa imagen, procedente de la obra de 2006 "La Edad de Un Reino" dirigida por I. Bango)

6IMAGEN DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA CRIPTA7PROYECCIÓN DE LA PLANTA DEL TEMPLO ROMÁNICO SOBRE EL ACTUAL

El obispo Pedro Andouque o de Rodez impulsó durante su mandato la edificación de un nuevo templo en clave románica iniciado hacia 1110 y concluido en 1127. La consagración del mismo se efectuó el 12 de abril de 1127 siendo ya obispo Sancho de Larrosa, antiguo canónigo de la catedral de Huesca y abad del monasterio de San Adrián de Sásabe. Asistió a la consagración el monarca aragonés y pamplonés, Alfonso I el Batallador. Ese templo tuvo unas dimensiones extraordinarias (70 m de longitud x 44,50 m de anchura en el transepto) tan solo superadas por la catedral de Santiago apuntándose a una probable intención de ubicar la cabecera del doble reino en este lugar. Poco después se inicio la construcción del claustro románico que sería reemplazado por otro gótico en los siglos XIII y XIV y del que restan unos magníficos capiteles en el Museo de Pamplona. También se alzaron la capilla de San Jesucristo y otros elementos en el complejo catedralicio.

8LUGAR DE ACCESO ACTUAL A LA CRIPTA9LUGAR DE ACCESO ACTUAL A LA CRIPTA

10LUGAR DE ACCESO ACTUAL A LA CRIPTA11LUGAR DE ACCESO ACTUAL A LA CRIPTA

La iglesia románica fue de triple nave, acabada en tres cabeceras absidales siendo la central poligonal al exterior y reforzada en sus ángulos con contrafuertes. Una característica confirmada en las excavaciones es la de que no son tangentes sino que hay un espacio entre ellas como se ve en la proyección de la planta sobre la actual (Imagen 7). Dada la dificultad del emplazamiento en que asienta el templo, para lograr un plano horizontal de sustento hubo de ser edificada una cripta bajo la cabecera meridional. No fue preciso hacerlo en el caso de las cabeceras central y septentrional. En 1390 se produjo un desplome parcial de la catedral que afectó al coro pero no a la cabecera ni a la fachada occidental. Ello supuso el acicate para su total reedificación en clave gótica, cuya primera piedra se colocó en 1394.

La campaña de excavaciones arqueológicas de 1990 (Dras Mª Ángeles Mezquiriz y Mercedes Unzu) puso de manifiesto, entre otras cosas, la existencia de la cripta catedralicia (Imagen 6) y el perfil de la planta original del templo románico (Imágenes 3 y 7).

12INTERIOR DE LA CRIPTA HACIA LA CABECERA13DETALLE DE UNA BASA

La cripta sobre la que se alzó la cabecera meridional de la catedral románica tiene una dimensión de 2,50 m de diámetro y tras su semicírculo hay un corto espacio rectangular, parcialmente invadido en sus lados occidental y norte por la intrusión del basamento del pilar cilíndrico que se eleva por encima de la cripta formando parte del templo actual (Imagen 10 e imágenes 15 y 23)

14VISTA DEL LADO SUR DE LA CRIPTA CON PROBABLE ACCESO  AL CARNARIO 15MURO DE CIERRE ACTUAL DE LA CRIPTA; BASAMENTO DE UN PILAR GÓTICO

16VISTA INTERIOR DEL LADO NORTE DE LA CRIPTA17ÁNGULO NOROCCIDENTAL DE LA CRIPTA

Aparecieron basas áticas (Imágenes 12 y 13) que permiten asegurar el hecho de que esta cripta estuvo dividida en tres naves de tres tramos, con cuatro columnas exentas apeando arquería que conformó nueve espacios a cubrir, probablemente con bóvedas de arista. El modelo más similar a lo descrito puede ser el de la cripta de la iglesia de San Martín de Unx (Imagen 25)

18LADO NORTE DEL CILINDRO DE LA CRIPTA19CABECERA CON LOS VANOS

20CABECERA CON LOS VANOS

El perímetro de la cripta, excepción hecha de su muro de cierre posterior, aparece perfilado por una bancada corrida de 40 cm de altura acabada en bisel vivo y formada por grandes sillares muy bien trabajados, como todos los de esta estructura. Abren en el cilindro absidal tres vanos derramados al interior de los que podemos ver su porción inferior conservada. Aparecen cegados por la intrusión de los paramentos del templo gótico asentados sobre esta estructura (Imágenes 18 a 20). En el lado norte de la cripta queda una columna de las que sustentaron bóvedas. Se alza desde la bancada corrida y conserva su capitel corintio con volutas se sencilla ejecución en altura y gruesas hojas vegetales, acanalada en la cara superior la central, acabadas en bolas a modo de frutos. El collarino está labrado en la misma pieza que el capitel. Su ábaco, muy perdido, es de sencilla hechura, biselado y sin decoración (Imágenes 21 y 22)

21CAPITEL ORIGINAL DE UNA DE LAS COLUMNAS DE LA CRIPTA22CAPITEL ORIGINAL DE UNA DE LAS COLUMNAS DE LA CRIPTA

Una vez se hubo reemplazado el templo románico por el actual gótico, esta estructura perdió su funcionalidad y paso a ser lugar de sepultura de los Marcilla de Caparroso, cuyo escudo heráldico puede verse en la losa sepulcral recolocada en el centro de la nave de esta cripta (Imágenes 13 y 24)

23INTRUCIÓN DEL APEO DEL PILAR GÓTICO EN LA CRIPTA24ESCUDO DE LOS MARCILLA DE CAPARROSO

25INTERIOR DE LA CRIPTA DE SAN MARTIN DE UNX

La cuidadosa inspección de los sillares de la cripta bajo la luz rasante nos permitieron a la profesora Fernández-Ladreda y a mi a poner de manifiesto la existencia de numerosas marcas de cantería, correspondientes a los siete tipos que muestro en la imagen 26. La última marca de cantero es doble y se conforma en el mismo sillar por medio de una "P" girada en el plano vertical acompañada de una cruz con tres de sus cuatro extremos rematados por el cincel. A destacar que esta cruz aparece en otras ocasiones invertida o perpendicular con respecto a la "P". Algunas de las marcas las volvimos a ver en los paramentos del templo actual en las proximidades de la cripta, probablemente fruto de reutilización de los sillares que las contienen.

26MARCAS DE CANTERÍA EN LA CRIPTA DE PAMPLONA

El acceso actual a la cripta es un episodio en parte "aventurado". Salvado el primer inconveniente que es el de lograr permiso gracias a la mediación de persona de influencia, queda luego el hecho físico de abrir la trampilla, colocar la escalera y descender con mil precauciones para luego revertir el proceso recolocando sobre la trampilla la peana procesional que la oculta (Imágenes 8 a 11). Desconozco el primitivo acceso a la cripta. En la actualidad hay lo que parece un acceso cegado en el muro sur (Imagen 14) aunque la dirección que toma hace pensar en un acceso creado para la función de carnario de los Marcilla de Caparroso, siendo más probable que el acceso original se situara en el cierre occidental de esta estructura a base de una escalinata procedente de la nave sur.

En fin, una jornada de la festividad de san Jorge de lo más agradable que me permitió sumergirme literalmente en las profundidades de la historia medieval, añadir algunas fotos a mi trabajo, enriquecerme con nuevos conocimientos y acumular muchas más dudas de las que ya tenía.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas