|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-ORRIT. ERMITA DE SAN PEDRO- |
UTM 31T 313618 4680738 730 m |
A escasos dos kilómetros al este de la localidad ribagorzana de Arén se halla El Pont de Orrit perteneciente al municipio de Tremp en la comarca leridana del Pallars Jussà. Para llegar a la ermita de San Pedro desde Arén, hay que cruzar el río Noguera Ribagorzana y desde el Pont de Orrit ascender caminando hasta lo alto del escarpe sobre el que asienta el caserío abandonado de Orrit y su iglesia lombarda que en los mapas figura como "Castell de Orrit".
1
La imagen 1 corresponde al acceso desde el lado sur efectuado por mi amigo Cristian Laglera a finales de junio de 2015. Me informó de que hay unos 25 minutos de empinada subida para salvar el desnivel de unos 230 m a recorrer por senda de acceso. Todas las fotografías ofrecidas son suyas.
2
En las imágenes 2 y 3 muestro mapa de situación y fotografía aérea del lugar, señalando el templo y las ruinas del caserío.
3
La iglesia de San Pedro de Orrit es un templo edificado al modo lombardo a base de sillarejo, en especial en su cabecera. Mide al exterior aproximadamente 17 metros de largo por 6 de ancho, se halla canónicamente orientado con ligera desviación de su eje hacia el sur. Su aspecto general ha sido notablemente alterado por el añadido en época moderna de dos capillas laterales que le aportaron aspecto de cruz latina en planta (Imágenes 15 y 16). Sobre la capilla meridional se alzó torre-campanario y por delante de ella una sacristía con acceso a través de un vano abierto en el tramo anterior del muro sur de la nave. Tanto la sacristía como la capilla norte muestran la ruina de sus cubiertas. (Imágenes 4, 5 y 9)
La cabecera está alzada al modo lombardo. Su ábside edificado con sillarejo y abundante argamasa muestra vestigios de mechinales edificativos. Posee una articulación a base de dos lesenas marginales y cuatro mediales (Una marginal y otra medial del lado sur están ocultas por la sacristía adosada). En altura posee decoración de arquillos ciegos que apean en las citadas lesenas así como en pequeñas ménsulas componiendo un ritmo de 2-2-4-2-2. (Imágenes 4 a 6)
El lienzo medial del cilindro absidal, mayor que los otros cuatro, está centrado por un ventanal de medio punto derramado enmarcado por la típica dobladura lombarda en su parte superior. No hay cornisa en altura y su función la suplen las sobresalientes lajas de la cubierta (Imagen 6). Al exterior destacan un par de pilastras por cada lateral, correspondiendo con las existentes al interior para dar apeo a los fajones de la bóveda. La puerta abre hacia los pies del muro sur poco por detrás del segundo de los contrafuertes (Imágenes 8 y 10). En el presbiterio y en este segundo fajón se han dispuso tensores metálicos para impedir que se abran los muros y se colapse la bóveda (Imágenes 8 y 11).
Al interior del templo se advierte su estado de abandono y ruina. También algún signo de recuperación como los citados tensores y algunos sacos de cemento que dan pie a la esperanza de su recuperación. La nave está dividida en tres tramos por medio de dos pilastras y sus correspondientes fajones. La bóveda es de medio cañón. Vemos el acceso a las capillas laterales, sin cubierta la norte. A los pies, un pequeño coro en altura bajo el que se halla semiempotrada en el hastial la pila bautismal. Es hemisférica, de sencilla hechura y atestigua la función bautismal correspondiente a un templo parroquial (Imágenes 11 a 13).
La cabecera del templo consta del cilindro absidal cuyo vano se cegó al interior para disponer un desaparecido retablo. Cubre con cuarto de esfera. El presbiterio es atrófico cubierto por medio cañón como corresponde al momento edificativo. Por delante del mismo hay un pequeño tramo también cubierto por medio cañón articulando con la nave, de mayor altura, transmitiendo sensación de escalonamiento de las estructuras hacia el altar (Imagen 12).
El modo edificativo de los constructores lombardos dejó notable impronta en los templos de la zona oriental de la península ibérica. Algunos poseen todas las características de este arte, en el que además de los materiales y la articulación mural a base de lesenas y arquillos ciegos, muestran su peculiar forma de realizar la cubierta de la nave a base de bóvedas de arista apeadas en las triples esquinas lombardas. Muchos de los templos iniciados por los lombardos no fueron concluidos por ellos y otros adoptaron parcialmente sus formas edificativas. La bóveda de medio cañón de este templo nos habla del mantenimiento de un estilo llevado a cabo por gentes que ya no supieron erigir bóvedas de arista y que hicieron lo que mejor sabían: medios cañones sobre fajones apeados en pilastras de una sola esquina.
Tengo la impresión de que el triunfo del movimiento cluniacense tuvo mucho que ver en el cese de la actividad edificativa lombarda a favor del emergente románico pleno. La causa hay que buscarla en el incipiente reino de Aragón en el cual su monarca Sancho Ramírez propició este hecho con su infeudación del reino a Roma en 1068. En 1071 se produjo el cambio de rito oficial y la asunción de las nuevas formas edificativas, cayendo en desuso el modo de hacer lombardo y el rito hispano visigodo. Si mi impresión es cierta, la cronología de estos templos alzados todavía con estética lombarda pero implementando soluciones del románico pleno, debe de situarse hacia finales del XI o inicios del XII.
Páginas consultadas: |