LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LA SEO DE URGELL. CATEDRAL DE SANTA MARÍA-



UTM 31T 373409 4691086 851 m.

(LÉRIDA)



Martes 18 de Julio de 2006. Aprovechando que tengo fiesta, madrugón. Cojo mis trastos de fotografiar, unas botellas de agua -que el calor está apretando de lo lindo- y me encamino ilusionado a visitar la Seo de Urgell. El camino a seguir es remontar el curso del Segre desde Lérida hacia el norte, hacia Andorra. La visita al templo comienza a las 10 y para esa hora ya había tomado fotos del exterior. Un concurrido mercadillo abarrotado de puestos en torno al lado norte del templo me dificultó la obtención de imágenes de conjunto de esa zona; pero a cambio añade una estampa de tipismo provinciano al lugar.

La monumentalidad del templo es evidente. Sobre todo si nos alejamos lo suficiente para tener una perspectiva del mismo. Sobresale con fuerza por encima de huertas y edificaciones (Imagen 1). A continuación, la sorpresa es comprobar que todo el templo y su decoración escultórica está edificado con sillares de granito. Bolos de este material arrastrados desde el Pirineo por las aguas del Segre fueron la materia prima para su fábrica. Acostumbrado a contemplar hechuras en arenisca es novedoso este material que asegura su durabilidad por ser más resistente a la meteorización. Como inconveniente, la dificultad añadida para la fotografía, puesto que refleja mucha más luz que la arenisca. Nada comparado con los problemas que hallarían quienes tuvieron pacientemente que labrarlo.

1PANORÁMICA DESDE EL ESTE DEL TEMPLO

La catedral de Urgell es la cuarta de las que ha habido en este emplazamiento. Siguiendo las directrices de la publicación editada por el Capítol de la Catedral de la Seu d´Uregll (2004), hubo primero catedral visigótica dedicada a san Justo, de la cual quedaría como vestigio el ara marmórea del altar actual hallada en el claustro en 1996. La segunda, consagrada en 819. Hacia finales del siglo X el obispo Ermengol edificó una nueva que consagraría su sobrino el obispo Eribau en 1040. Hacia 1100 el obispo San Odón la consideraba ruinosa y acometió la edificación de la cuarta, que es la actual. Comenzada a edificar hacia 1116-1122, recibió su impulso definitivo hacia 1175 con la contratación del arquitecto italiano Ramón Lambard quien se comprometió a cubrir bóvedas y levantar campanarios en siete años.

2DETALLE DE LA CABECERA3DETALLE DE LA CABECERA4VENTANALES DEL CORREDOR INTRAMURO DEL LADO NORTE DEL TRANSEPTO

Las dimensiones del templo son notables: su fachada, de extremo a extremo de torres, mide alrededor de cincuenta y cinco metros. Y son cincuenta y siete los que se cuentan desde el hastial de poniente hasta el exterior del ábside central. Veintiuno son los que ocupa el ancho de la triple nave y treinta y tres los que mide el lado externo del claustro añadido a principios del XIII al lado sur del templo.

Pero lo que le da el toque de excepcionalidad así como su belleza plástica y fotogenia, es la galería de arquillos sobre columnas pareadas y machones con sus respectivos capiteles que podemos admirar en lo alto del cilindro absidal. Como si de una elevada prolongación del claustro se tratase (Imágenes 2, 3 y 8). Es una forma de hacer que no tiene precedente en la península y que podemos ver en Alemania: catedrales de Spira y Maguncia, Italia: baptisterio de Parma, o Francia: Saint-Guiherm-le-Desert, todas ellas de evidente influjo lombardo al cual no debe de ser extraño el constructor nominado "Lambardo", acaso definitorio de su lugar de origen. En lo hispano, quizá el antecedente formal, del primer románico, podríamos intuirlo en Santa María de Ripoll o en el propio monasterio de Obarra en Huesca, con ese friso de arquillos a modo de falsas ventanitas coronando sus respectivos ábsides.

El paseo sobre el ábside central se prolonga a ambos lados, ya en el espesor del muro, por encima de los absidiolos del transepto constituyendo a la vez un magnífico lugar de observación y defensa de este templo-fortaleza.

5CILINDRO ABSIDAL CENTRAL. VISTA SURESTE6BRAZO NORTE DEL TRANSEPTO Y TORRE EN SU EXTREMO7VISTA NORTE DEL ÁBSIDE CENTRAL

7aPLANTA DEL CONJUNTO CATEDRALICIO

El cilindro del ábside central es el único que tiene manifestación al exterior del templo, porque los otros cuatro se hallan en el espesor del muro sur de la nave transepto y sólo se adivina su emplazamiento gracias a los ventanales aspillerados que los centran (los del lado sur se hallan ocultos por edificación adosada). El cilindro absidal se halla dividido en siete lienzos por medio de seis semicolumnas adosadas que arrancan de basas asentadas sobre plinto corrido y alcanzan la base del deambulatorio situado en lo alto del ábside. Hallamos cuatro vanos, los tres correspondientes a las ventanas absidales en altura y un cuarto, central y más bajo, que ilumina el absidiolo excavado en el espesor del ábside central en el que se halla la Virgen.

8PANORÁMICA DE LA CABECERA DEL TEMPLO

A los lados, en la porción alta del transepto, tres amplios ventanales a cada lado iluminan el interior de ese deambulatorio o paseo de ronda. Son de medio punto dovelado, rehundidos y se decoran con capiteles, columnillas y arquivolta de baquetón. Los vanos, propiamente dichos tienen pequeña imposta y se decoran con bezantes en una escocia tallada en su bisel, ornamento que veremos profusamente distribuido al interior del templo. Y por fuera, en los extremos del transepto, sendas torres que lo rebasan en altura, decoradas con un motivo decorativo rehundido en cada uno de sus lienzos a base de seis arquillos ciegos que apean alternativamente en ménsulas y lesenas al modo lombardo.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas