|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-MATALBANIEGA. IGLESIA DE SAN MARTÍN (Cont-)- |
![]() ![]() UTM 30T 396811 4743215 987 m. |
Al interior nos hallamos con que la bóveda que cubre la nave no es la original. Su medio cañón extremadamente rebajado la delata a pesar de estar encalada. Sí son originales los muros de la nave, conteniendo los ventanales y portadas ya descritas. La cabecera del templo es su parte mejor conservada. El cilindro absidal se centra por ventanal derramado. Cubre con bóveda de cuarto de esfera, y una imposta de ajedrezado jaqués recorre ábside y presbiterio a nivel de la unión de muros y bóvedas (Imágenes 1 y 2).
1
2
El presbiterio es amplio y cubre con medio cañón apuntado. Posee ventanal derramado en su muro sur. En la embocadura hallamos fajón, a modo de arco triunfal, apeado en semicolumnas adosadas por medio de dos parejas de capiteles en serie. Arranca el conjunto de plintos elevados y basas áticas.
3
4
5
6
Es excepcional la disposición de dos capiteles consecutivos en cada lado, que además repiten todos idéntica escena: un personaje de pequeño módulo en el frontal, con sus pies sobre las grupas de sendos leones a los que sujeta por medio de correas (Imágenes 3 y 4). Me inclino a pensar que el capitel ortotópico es el inmediatamente situada bajo la imposta de ajedrezado jaqués, la misma que recorre la cabecera, y que los situados por debajo son reutilizados. El problema es saber dónde se hallaban, pues la disposición de puertas y ventanas en la nave no permite plantear que hubiera un fajón. También cabe la posibilidad de que dispusieran de los capiteles y cambios en el planteamiento no permitieran su uso adecuado, colocándolos en vez de la parte superior de la semicolumna adosada para no "desperdiciar" piezas esculpidas.
7
8
9
10
En la hornacina creada por el tabicamiento de la portada sur hallamos una talla de la Virgen sedente, con el Niño sobre su rodilla izquierda (Imagen 6). Hechuras románicas; pero tratamiento de facciones alejados del hieratismo esperado por lo que estimo que es de factura ya tardía (XIII avanzado).
A los pies del templo en el ángulo suroeste se halla la pila bautismal, troncocónica y sin motivos decorativos (Imagen 7). Hay coro alto de madera y descentrado al norte un vano, que no es sino la comunicación con la torre adosada. Es de una arquivolta de baquetón orlado de bezantes, capiteles y columnillas, y desentona como ventana por su decoración (todas las demás carecen de decoración al interior) siendo más similar a lo visto en las portadas. Ello, junto con los mechinales cegados que la enmarcan permiten asegurar que hubo estructura de madera ante la misma a modo de galería para permitir el acceso a la torre. Del otro lado -desde el interior de la torre- está enmarcada en un arco de mayor altura, al igual que lo visto en la portada norte (Imagen 5).
11
12