|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-NOGAL DE LAS HUERTAS. IGLESIA DE SAN SALVADOR- |
UTM 30T 364585 4694667 847 m. |
|
La población de Nogal de las Huertas se halla a escasos ocho kilómetros al norte de Carrión de los Condes en la margen izquierda del río Carrión. Podemos llegar hasta allí por la carretera que de Carrión se dirige hacia Saldaña y Guardo, cruzar el río por el puente de La Serna y retornar hacia Carrión o circular por la P-241 entre Carrión y La Serna, pasando por Población. A las afueras del caserío, tras circular por unos 100 m de pista en regular estado, se halla lo que queda del monasterio de San Salvador de Nucales. El día en que lo visité (3-8-2004) se hallaba en plena fase de "recuperación". Hay labores de desescombro con maquinaria pesada y estructuras metálicas para impedir el desplome de muros, ruina vegetación y dejadez por cualquier lugar que se mire.
Monumento a la pasividad y al abandono de las funciones de salvaguarda del patrimonio, que según refieren autores de la talla de García Guinea y Enríquez de Salamanca, ha sido sistemáticamente expoliado durante sesenta años sin que se hiciera nada por evitar su deterioro. Es una situación grave en cualquier circunstancia; pero más aún cuando hablamos del monumento románico más antiguo de la provincia de Palencia (3 de agosto de 2004 y 2006).
25
Fue fundado en 1063 por la condesa Elvira Sánchez, según figuraba en epigrafía existente en el templo. García Guinea pudo recoger los textos de dichas lápidas en los años cincuenta. Dan cuenta de su fundación en el siglo XI y de su refundación en el XII. Hoy han desaparecido.
Texto 1: "IN NOMINE DOMINI NOSTRI IHESU CHRISTI OB HONORE SANCTI SALVATORIS IELVIRA SANSES HOC FECIT IN ERA MILESIMA CENTESIMA PRIMA (Año 1063) REGNANTE REX FREDINANDO IN LEGIONE ET IN CASTELLA".
Texto 2: "DEDICACIO ECCLESIE SACTI SALVATORIS A RAIMUNDO EPISCOPO PALENTIE ERA MCCIIII (Año 1166) VII IDUS FEBRUARII QUI IN IPSO DIE AD ORANDO QUI VENERIT XL DIES DEDIT ABSOLUTIONEM"
La primera dedicatoria deja clara constancia de su fundación en 1063, siendo pues el primer monumento realmente románico del que hay constancia en la provincia. Su hechura aún es arcaica. Se compuso con una sola nave, cabecera plana y estrecho acceso al interior absidal realzado con arco triunfal de medio punto doblado y decorado con dos magníficos capiteles que felizmente han llegado hasta nuestros días. Quienes los labraron, trabajarían tiempo después en Frómista en el tercer cuarto del siglo XI, según el profesor García Guinea
34
6
Es necesario examinar la planta del templo (Imagen 9) para hacerse una idea clara de su forma inicial. Se planteo como templo de una sola nave, orientado, con cabecera plana siguiendo aún la estética visigótica. La nave, de gran altura en comparación con la cabecera, cubrió al igual que ésta con bóveda de medio cañón apuntado. Se conserva la cabecera íntegra el hastial oriental, el arranque de la nave con el inicio de su bóveda que se halla perfilada en el interior del muro este (Imagen 2). Queda en el arranque de la bóveda en su muro sur parte de la imposta de ajedrezado jaqués que decoró los muros de la nave.
7
Reformas posteriores transformaron su estructura original en templo de tres naves aprovechando el ábside y parte anterior de la nave original, como nave central. Decorado de ajedrezado jaqués adorna el acceso a la cabecera de la nave sur, así como el exterior de la cabecera. Tanto estos elementos, como la portada de dos arquivoltas de medio punto decoradas con baquetón que asoma entre la enruna del muro norte deben corresponder al momento de la refundación apuntado en la lápida que transcribió García Guinea (Imágenes 5 y 6).
89
10
Más adelante se puede datar la portada del muro sur (Imágenes , 3 y 4) que recuerda al estilo de lo visto en Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
Como decía, la articulación entre cabecera y nave, se lleva a cabo por medio de un diafragma con arco fajón de medio punto doblado y rebajado, que transmite sus empujes a semicolumnas adosadas por medio de dos exquisitos capiteles. Creo que si aún tenemos la suerte de verlos "in situ" ha de deberse a que su expolio hubiera supuesto el derrumbe de la estructura sobre los "presuntos".
La disposición de dos cámaras separadas por muro y diafragma es arcaica, heredera de modelos prerrománicos. La he visto en Corral de Calvo en Luesia (1030-1035) y en la iglesia prerrománica del Castillo de Loarre, ambas en Aragón. También tengo serias dudas de que este modelo pudo haber sido el origen del primitivo templo de Valoria del Alcor, carente hoy de cabecera, pero conservando su arco triunfal.
1211
El capitel del lado norte es de primorosa ejecución (Imagen 11). Cubren sus caras motivos vegetales a modo de zarcillos que acaban en círculos enroscándose entorno a pequeñas hojitas a modo de palmetas. En los ángulos y bajo las volutas clásicas, asoman "pitones jaqueses" así denominados por su origen y abundancia en Jaca y su entorno. El ábaco se decora con medallones (3-5-3) que contienen flores de siete pétalos de perfecta labra.
1315
1416
El capitel del lado sur repite varios de los motivos del anterior (Imágenes 17 a 20). Tiene pitones de ángulo y zarcillos vegetales en su zona inferior. Además hay figuras humanas: Un personaje con corte de pelo "monástico" aferrado con su brazo izquierdo a una voluta mientras que en la otra porta un cayado de pastor. En la parte central del capitel hay un clérigo, descabezado, con la diestra levantada. Ambos lucen evidentes botines labrados sobre el collarino del capitel. El ábaco se decora con motivos vegetales continuos y entrelazados cuyas hojas forman palmetas.
Es mucho más cuidadosa la técnica del capitel del lado norte. Los tallos vegetales lucen un par de finas estrías a lo largo de todo su trayecto y el collarino del capitel está cuidadosamente redondeado. No ocurre así en el opuesto: los tallos están sin dibujo, y el collaríno y las volutas (más toscas al igual que los pitones) permiten reconocer los golpes de cincel, por no haber sido "suavizados". Es probable que se realizaron a la vez (su funcionalidad así lo precisaba); pero por dos escultores distintos con el denominador común de volutas, pitones y entrelazo vegetal. Clásico y perfecto el primero (quizá el maestro) e innovador apresurado y atrevido el segundo. (Esto es lo apasionante del arte románico: uno puede formular teorías basadas en detalles evidentes, sin que existan por lo general datos ciertos tanto para corroborarlas como para desecharlas.)
17181920
El ábside es un pequeño recinto prácticamente de planta cuadrada, con un ventanal derramado al interior y aspillerado al exterior en cada lienzo. En el frontal, se destruyó para realizar un gran ventanal en momento tardío del templo. (Imágenes 13 a 16). Hay una pequeña credencia en el arranque del muro norte. La bóveda es de medio cañón levemente apuntada y carece de imposta o cualquier otra decoración.
21222324
En la imagen 21 vemos el arranque del interior del muro sur que se decora con una imposta de ajedrezado en la unión muro-bóveda. Más atrás y a un nivel inferior, hay otra imposta de mayor formato decorada con triángulos vaciados y apeada en ménsulas con dibujos geométricos. Debe de corresponder a la reforma del siglo XII (Imagen 22).
25
Desde lo alto del montón de sillares y enruna existente ante el acceso al altar, tomé las imágenes 24 y 25, que muestran la porción posterior del templo, obra de época mucho más posterior que la cabecera.