LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

- POR LOS CAMINOS DEL SANTO GRIAL (Cont.) -


FECHAS

UBICACIÓN

DATOS

0 - 257

ROMA

Custodiado por los primeros 23 Papas de la cristiandad. Persecuciones de Valeriano. Martirio del Papa San Sixto II y de su Diácono San Lorenzo, quien envía el Grial a Huesca.

257 - 712

HUESCA

Permanece el Huesca custodiado por sus Obispos. Ante la invasión árabe de Tarik y Muza, Acisclo Obispo de Huesca se retira hacia el norte de la provincia con el Grial.

712 - 1044

HUESCA

Cueva en Yebra de Basa - San Pedro de Siresa - San Adrián de Sásabe

1044 - 1076

HUESCA

Catedral de Jaca. En 1076, el Obispo D Sancho renuncia y retorna a su monasterio pinatense.

1076 -1399

HUESCA

San Juán de la Peña. En esta época se crean todas las leyendas medievales sobre el Grial.

1399 - ?

ZARAGOZA

El rey D Martín lo traslada a su palacio en la Aljafería

1410

BARCELONA

A la muerte del rey D Martín, figura en el inventario de reliquias de la Corona de Aragón

1436 - 1809

VALENCIA

El rey D. Alfonso V de Aragón lo hace trasladar a Valencia el 18 de marzo de 1436. Se rompió el 3 de abril de 1744

1809

ALICANTE

Trasladado por la invasión francesa y posterior Guerra de la Independencia

1810

IBIZA

Trasladado por la Guerra de la Independencia

1812

MALLORCA

Trasladado por la Guerra de la Independencia

1813...

VALENCIA

Retorna a Valencia donde permanece en la actualidad en la Capilla del Santo Cáliz

LA ÚLTIMA CENA (Jerusalén. Año 33):

ULTIMA CENA. EL TORMILLO - HUESCA.  S XIV. GÓTICO LINEAL

Es tradición cristiana considerar al Grial como la copa que Cristo utilizó durante la Última Cena en compañía de los apóstoles y con la que celebrara la primera Eucaristía. La reunión "clandestina", por cuanto que eran perseguidos por Roma, debió de celebrarse en la casa de alguno de sus discípulos: el Cenáculo. La tradición sobre el Cenáculo de Jerusalén se remonta al S III. Durante la Edad Media los franciscanos instalaron allí su primer convento en Tierra Santa, pero fueron expulsados del lugar por los otomanos en el año 1551. Allí edificaron una mezquita invocando que en el lugar se encontraba la tumba del rey David, que para los musulmanes también fue un profeta. Posteriormente el edificio se volvió propiedad de una familia árabe hasta que en 1967 fue incautado por el ministerio del culto israelí. Actualmente es sede de una escuela judía y una sinagoga.

El 23 de marzo de 2000 en uno de los momentos más esperados de su peregrinación jubilar, el Papa Juan Pablo II celebró una misa privada en el Cenáculo de Jerusalén, el mismo lugar en el que hace casi dos mil años Jesús instituyó los sacramentos de la Eucaristía, la Penitencia y el Orden Sacerdotal y en el que paradójicamente no hay un templo católico. Fue un momento histórico. Por primera vez en varios siglos se celebró una Eucaristía en el lugar que hasta antes de la visita papal sólo podía ser usado para oraciones particulares. Junto a los ordinarios de Tierra Santa, cardenales y obispos del séquito papal, el pontífice llegó a la capilla del Cenáculo para comenzar la ceremonia al promediar las 8:30 de la mañana (hora local). (Ver fuentes).


 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GRIAL:

La estructura de la copa denominada "Grial" es la conjunción de tres partes bien diferenciadas ensambladas hábilmente entre si para otorgarle el bello aspecto que posee.

La copa superior, que es en realidad el verdadero Grial o vaso de la Ultima Cena, es una pieza de ágata cornalina en forma de media esfera. Mide 9,5 cm. de diámetro, 7 cm. de altura y 5,5 cm. de profundidad en su interior. Es lisa y carente de adornos, salvo una linea incisa paralela al borde superior.

La copa inferior, que conforma el pie, es un vaso ovalado de similar material que el primero pero de inferior calidad. Posee una guarnición de oro de gran pureza sobre la que se han montado 27 perlas, dos rubies y dos esmeraldas. Hay una inscripción cúfica en una de las vertientes mayores del pie.

La vara, que reune ambas copas, posee un nudo central y sendas asas que le dan su característica silueta. Todo ello en oro.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROF. BELTRAN, CATEDRÁTICO DE ARQUOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ("El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia ", Valencia, 1960):

Con respecto a su estructura:

Que del examen objetivo del Cáliz resulta estar compuesto de tres partes, de las cuales dos gozaron de autonomía y en un momento determinado fueron unidas entre sí por la tercera. Es decir, los dos vasos unidos por el nudo. La única parte que sigue cumpliendo su primitivo papel es la copa mientras que el actual pie fue un día pieza estimadísima como lo demuestra el filete de oro que lo bordea. La orfebrería, aparte del valor funcional de servir de unión de copa y pie, sirvió para alhajar la sencilla copa y como muestra del aprecio en que se le tenía.

Con respecto a su autenticidad histórica, que nada prueba la Arqueología en contra, sino que por el contrario la apoya y confirma, puesto que conduce a las siguientes afirmaciones:

Que la copa se remonta a la época comprendida entre el siglo I antes de J.C. y el I de nuestra Era, y que fue labrada en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, por lo que bien "pudo estar en la mesa de la Santa Cena" y "pudo ser el que Jesucristo utilizó para beber, para consagrar o para ambas cosas"

Que el pie es un vaso egipcio o califal del siglo X u XI, añadiendo a la copa, hacia el siglo XIV, como estimación de su excepcional importancia.

Que las perlas y piedras preciosas que lo ornamentan son posteriores y pudieron ser sobrepuestas cuando el Santo Cáliz era venerado en San Juan de la Peña.

Inscripción cúfica: "lilzáhira", que significa "para el que brilla". Según D. Antonio Beltrán puede interpretarse como "para la más floreciente" Medina "Azzáhira" y pudo ser parte de la vajilla del palacio de Almanzor en Córdoba.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas