"Cripta o confessio: 1-Capilla
subterránea que sirve de cámara sepulcral. 2-Santuario subterráneo."
(Diccionario de Términos de Arte. G .Faltás y G. Borrás.
Alianza Editorial 2005).
A partir de esas definiciones he de concluir
que aun no he visitado ninguna cripta "sensu estricto"
puesto que en ambas el elemento definitorio es físico, de ubicación
bajo el nivel del suelo. Es muy probable que la simbología
de la cripta provenga de los primeros tiempos del cristianismo en los que
a causa de las persecuciones a que eran sometidos, sus ritos y reuniones
tenían lugar en las catacumbas de Roma. Lugares hipogeos de enterramiento
de los primeros santos/mártires a los que remeda esta parte del templo, recóndita y albergando restos martiriales.
Sobre esa base se alzó la actual Iglesia, y
con gran probabilidad la funcionalidad de la actual cripta sea la de
evocar el origen real de las reuniones cristianas.
Solo en la catedral de Palencia, la cripta
dedicada a San Antolín cumpliría la exigencia de situación
subterránea pues está hoy bajo el nivel del suelo. Y digo
"hoy", porque en los laterales abovedados de su nave hay una
serie de ventanales aspillerados que nos hablan de un momento anterior en
que se halló sobre el nivel del suelo. ¿Quién haría
una ventana en un edificio bajo tierra?.
Pero dejando a un lado la semántica,
la intención y funcionalidad de la cripta es clara desde un principio:
son capillas-relicario de un santo sobre las cuales se edifica el templo.
Los templos románicos son en esencia mausoleos
funerarios. Edificados sobre los restos de un santo, con reliquias en sus
elementos de consagración (lipsanotecas) y profusión de enterramientos
tanto en la nave como en los muros o en su entorno más inmediato.
Simbología de la Iglesia como nave de salvación. Y cuanto
más próximo se halla el difunto a la zona sagrada del templo,
más garantía de salvación eterna tiene.
He visto muchas veces repetida la frase
de "Se edificó una cripta bajo la cabecera para salvar el
desnivel del terreno". Puede que en algún caso concreto
pueda ajustarse a la realidad. Me viene a la cabeza la iglesia (¡como
no!) de San Pedro de Loarre, en la que sus constructores hubieron de hacer
filigranas para ajustarla al inexistente espacio limitado a poniente por
la propia muralla del recinto primitivo. Pero en la
mayoría de los casos no existe esa limitación física
y hubiese bastado con retranquear el templo unos metros hacia el oeste para
asentar directamente la cabecera sobre el terreno y no precisar de "cripta
niveladora".
Entiendo, desde la lógica,
que el "colgar" la cabecera del templo sobre un desnivel del terreno
es una circunstancia buscada ex profeso para edificar la cripta sin tener
que recurrir a una excavación importante para acomodarla bajo la
iglesia con todos los inconvenientes que esa obra conlleva.
La forma que adoptan los accesos a la cripta
son variados, si bien el más habitual es el de sendas escaleras a
los lados de la nave bajo la que se halla la misma. Otras formas de acceso
son:
-Acceso individual
exclusivo para la cripta. Hecho infrecuente, y que nos habla de un anterior
uso de la misma como iglesia, antes de edificar sobre ella la cabecera.
Un ejemplo es la iglesia de San
Felices en Uncastillo. (Leyre, que hoy adopta esta circunstancia,
poseyó en origen un acceso desde la iglesia en forma de escalera
situado en el ángulo noroeste de su cripta).
-Acceso doble
a la cripta: desde el exterior y desde el templo. Este modelo se da
en iglesias como las de Sos del Rey Católico o San
Pedro de Loarre. Como son templos evidentemente defensivos se invoca
para justificar esta circunstancia la función estratégica
de sorprender por retaguardia a un presunto atacante que hubiera traspasado
su acceso inferior. Circunstancia válida para la novelación
pero bastante rebuscada.
-Acceso exclusivo desde
el templo superior. Es la circunstancia más frecuente.
Las más de las veces en forma de sendas escaleras laterales adosadas
a los muros de la nave. Otras veces en forma de escalera intramuro.
Y en casos excepcionales como en San
Martín de Unx en Navarra, a través de una angosta
escalera de caracol edificada en el lado sur del primer tramo de la
nave.
Si admitimos como fundamental la función
de "cámara sepulcral", anterponiéndola a la de "subterránea"
(que ya hemos visto incierta), habría que considerar como criptas
a edificaciones de carácter funerario, más en el plano de asegurar
a sus ocupantes la consecución del acceso al Cielo que la de utilizar a
los mismos como santos sobre los que edificar el templo. En
esta categoría podría considerarse al maravilloso panteón
real de San Isidoro de León, en la imagen bajo estas líneas.