LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

5.- EL TEMPLO ROMÁNICO

B) - Decoración


B-1)Escultura

4-Crismones


CRISMÓN DE LA CATEDRAL DE JACA (HUESCA)

Situado en lugares de gran simbolismo en el templo como son los vanos y especialmente sobre el vano de la puerta de acceso al templo, el crismón indica bien a las claras el lugar sagrado al que se accede. Se trata en esencia de un acróstico formado con las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo (X-P "Gi-Rho") a las que se añaden los símbolos apocalípticos alfa y omega, representando que Él es el Principio y el Fin. Este lábaro de los primeros tiempos del cristianismo se oficializa con la conversión de Constantino el Grande ("In hoc signo vinces") y es adaptado por los emperadores figurando en algunas de sus monedas, como la que abajo muestra el reverso de un pequeño bronce de Magencio (350-353). Los primeros crismones son de esta hechura. También algunos de época románica esculpidos de este modo, sin la letra "S" quizá por imitar modelos arcaicos paleocristianos, como el de San Martín de Frómista (abajo a derecha).

El mejor, más novedoso y amplio estudio sobre el crismón es sin duda el realizado por Francisco Matarredona y Juan Antonio Olañeta, cuya traducción a a red se encuentra en la página: http://www.claustro.com. Ellos han sentado las bases para su clasificación así como las hipótesis sobre su origen y modo de extenderse este elemento escultórico.

MONEDA DE CONSTANTINO EL GRANDECRISMÓN CRISTOLÓGICO EN FRÓMISTA (PALENCIA)

Antes que esculpido en piedra, hallamos crismones encabezando documentos oficiales de época medieval. Bajo estas líneas muestro dos conservados en San Pedro el Viejo de Huesca. El primero corresponde a un encabezado de documento firmado por el Rey Pedro I y a su lado otro correspondiente a documento signado por Alfonso I el Batallador.

En piedra, comienzan a labrarse en Aragón -según las hipótesis de Matarredona y Olañeta-. Concretamente el que dan como punto de partida es el existente sobre la puerta de acceso a la cripta del Castillo de Loarre (ver más abajo). Y desde esta tierra se extenderán, tras unos titubeos iniciales en el Sodoruel (comarca situada en los alrededores de la peña Oroel, poco al sur de Jaca) por todo Aragón y sus zonas de influencia: sur de Francia, Navarra, Cataluña, Castilla..

Está por dilucidar cuál fue la causa que originó el Crismón Trinitario. Es posible que surgiera como afirmación contra herejías que pusieran en duda el Dogma de la Trinidad o de la naturaleza Divina de Cristo y que se difundiera coincidiendo con la expansión del Reino de Aragón.

(En la actualidad -2012- mi forma de pensar acerca del crismón trinitario ha variado y creo que es más acertada la postura que el símbolo del Espíritu Santo, "la doble letra" según reza la inscripción del tímpano de la catedral de Jaca hace referencia a la letra "X", doble puesto que traduce el sonido "CS" desde la época de Augusto. Hasta entonces tan solo era un valor numeral equivalente a la decena)

CRISMÓN EN DOCUMENTO DE PEDRO I DE ARAGÓN (SAN PEDRO EL VIEJO DE HUESCA)CRISMÓN EN DOCUMENTO DE ALFONSO I EL BATALLADOR (SAN PEDRO EL VIEJO DE HUESCA)

Hay unos curiosos elementos -también en el Sodoruel- que a primera vista aparentan crismones sin serlo, porque carecen de los símbolos apocalípticos y de las letras del anagrama de Cristo. Se han definido como "ruedas" y son representaciones de disco solar evocando otras religiones difuminadas en el tiempo. La Iglesia, haciendo una vez más uso de su habilidad de sincretismo los asume como propios con tan solo añadir por incisión los símbolos "alfa, omega, pe y ese". Bajo estas líneas una "rueda" reutilizada sobre la portada de Santa María en Centenero (Huesca) y a su lado otra, sincretizada en crismón por el añadido de los mencionados símbolos. Se encuentra reutilizada y en posición invertida en la torre campanario de la iglesia de Paternoy (Huesca) y es difícil de apreciar sin prismáticos.

RUEDA SOLAR. SANTA MARÍA DE CENTENERO (HUESCA)RUEDA SOLAR TRANSFORMADA EN CRISMÓN. (PATERNOY. HUESCA)

Los crismones más toscos y primitivos, que se alejan de lo que será el modelo oficial exportado por Aragón, los hallamos en el Sodoruel. Poco al sur de Jaca y en el entorno de la Peña Oroel. Centenero, Binacua, Osia, Barós, Lorés, Santa Cruz de la Serós, son algunos de los hitos relevantes en estos primeros titubeos hasta dar con el modelo "definitivo". Bajo estas líneas muestro imágenes de los tres primeros citados, por ese mismo orden,

CRSMÓN PRIMITIVO (SANTA MARÍA DE CENTENERO (HUESCA)CRISMÓN PRIMITIVO (BINACUA. HUESCA)CRISMÓN PRIMITIVO (OSIA. HUESCA)

Una de las características que distinguen a los crismones del tipo jaqués es el hecho de que los símbolos apocalípticos alfa y omega penden de los brazos horizontales del mismo en vez de hacerlo de los extremos superiores del símbolo "X" como es habitual. El primero, el de Loarre (abajo a izquierda) cuenta además con abundantes símbolos añadidos, que se interpretan como copia de las monedas de oro bizantinas ( Dominus Noster IHEsu XPistu S A W Rex regnantium). En la actualidad la interpretación de las abundantes letrs del crismón de Loarre es así: "Domins Noster Ihesu XPistu Principio y Fin. Sancta Romana Eclesia". Lo curioso del caso es que siendo los modelos más antiguos, no fueron los que tuvieron éxito ni por tanto, difusión. Son escasos los ejemplares: El magnífico de Jaca, Loarre, ermita de San Román en La Puebla de Castro, Susín y San Juan de la Peña. ¿Quizá se inspirasen en modelos hispanovisigodos como la Cruz de los Ángeles de Oviedo? (Ver monográfico dedicado al crismón del castillo de Loarre)

CRISMÓN JAQUÉS (CASTILLO DE LOARRE. HUESCA)CRISMÓN TIPO JAQUÉS (LA PUEBLA DE CASTRO, SAN ROMÁN. HUESCA)

Castilla no es rica en crismones. Y los pocos existentes habría que relacionarlos con el momento en que Alfonso I de Aragón fue Rey consorte por su matrimonio con Doña Urraca. Bajo estas líneas muestro un precioso crismón que conserva policromía. Se halla en la Real Colegiata de San Isidoro de León, al interior, sobre la portada que desde los pies del templo permite el acceso al Panteón Real donde descansan, además de san Isidoro, 23 Reyes y Reinas, 12 Infantes y 9 Condes de Castilla y León.

CRISMÓN TIPO OSCENSE (SAN ISIDORO DE LEÓN. LEÓN)

Si nos fijamos con detalle en el crismón de León, así como en los dos bajo estas líneas, de Bossost (Lérida)y de Mallén (Zaragoza) advertimos un hecho común a los tres: la inversión de la situación de los símbolos apocalípticos alfa y omega. Lo ortodoxo es "el principio y el fin", "alfa y omega". Y cuando se esculpe "El fin y el principio", o sea, "omega y alfa" se piensa que no es un error del escultor sino que simboliza la muerte física antes de la resurrección que vendrá con la Parusía. Es posible que señalasen el acceso a lugares de enterramiento o panteones, como en el caso de San Isidoro o sobre la portada de salida al cementerio ubicado junto al templo. A propósito del crismón de Mallén (Zaragoza) abajo a derecha: es del tipo denominado "Navarro", caracterizado por tener el pequeño brazo horizontal que forma cruz alojado dentro del vano de la letra "P". En el mismo, además, vemos los símbolos del sol y la luna al igual que vemos en buena parte de las escenas de la crucifixión, abundando en el sentido de lo dicho: muerte antes de la vida o lo que es lo mismo, omega antes de alfa.

CRISMÓN TIPO OSCENSE (BOSSOST. LÉRIDA)CRISMÓN TIPO NAVARRO (MALLÉN. zARAGOZA)

Bergua es un pequeño núcleo próximo a Fiscal (Huesca). En su parroquial se reutilizó un tímpano románico que luce crismón. La primera vez que lo vi en un libro pensé que el encargado de maquetarlo se había equivocado y había dado la vuelta sin darse cuenta a la imagen, porque es un crismón absolutamente especular. Todos sus símbolos están girados. Bajo la imagen del tímpano he colocado el crismón recortado y a su derecha el mismo, pero girado en el plano vertical. Y tras el giro es cuando se "lee adecuadamente".

CRISMÓN ESPECULAR. (BERGUA. HUESCA)

Cuando todos los elementos se hallan especulares hay que pensar en algo más que un simple error del escultor analfabeto que baila una letra. Lo que sugiere es que trabajaba con una plantilla y que la colocó del revés originando una imagen especular del mismo.

CRISMÓN ESPECULAR DE BERGUA. POSICIÓN REALCRISMÓN ESPECLAR DE BERGUA. IMAGEN INVERTIDA INFORMÁTICAMENTE

En ocasiones a los símbolos propios del crismón "oficial" se añaden otros de variada interpretación. Por ejemplo, en los existentes en la ribera del río Ésera en el entorno de Benasque (Huesca) aparecen añadidos al vástago de la "P" los símbolos "V" y "E" que se han interpretado como "Vallis Esera" o "Victorian Eclesiae", quizá en alusión a su ubicación geográfica o dependencia del monasterio de San Victorián. (Otra hipótesis de actualidad es que los añadidos "V y E" forman parte junto con el vástago principal de los términos "LVX" y "LEX", complementarios de "PAX" y "REX" que aparecen epigrafiados en algunos crismones (PAX-LUX y REX-LEX". Aprovecho para señalar que PAX equivale a un ideograma trinitario según la epigrafía del crismón de Jaca: P:Pater, A: genitus. Duplex -X-: Spiritus Almus).

CRISMÓN DEL TIPO OSCENSE. (SAN PEDRO DE VILLANOVA. HUESCA)CRISM´N TIPO OSCENSE (SAN PEDRO EL VIEJO. HUESCA)

Para concluir, el magnífico crismón existente sobre la portada de acceso a San Pedro el Viejo de Huesca es del tipo "Oscense" con sus símbolos en posición ortodoxa. Conserva parte de policromía y en su centro en un pequeño círculo hallamos añadida la imagen del Agnus Dei, símbolo que el Monasterio de San Juan de la Peña añadiría a todas las iglesias bajo su jurisdicción.



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas