LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

5.- EL TEMPLO ROMÁNICO

B) - Decoración


B-4) Artes Menores (2/2).

 

Puesto que hablamos de relicarios, justo es mencionar a los "hermanos pobres" de las cajitas de Limoges. Me refiero a las lipsanotecas, sencillas cajitas hechas de madera de pino o de boj que las más de las veces recuerdan "en basto" a aquellos plumieres de tapa corredera de nuestra infancia. En ocasiones se chaparon con metal dorado, y decorado, como en el caso de la lipsanoteca de la iglesia inferior en San Juan de la Peña, pero lo habitual es que su acabado fuese tosco. Parecen trabajadas "a navajeta", al modo como los pastores aun hoy matan sus largas horas de oficio tallando su cayado, chiflos o pequeñas figuritas de madera.

LIPSANOTECA DE BIBILES. MUSEO DIOCESANO DE BARBASTRO. (HUESCA)LIPSANOTECA DE BAGÜÉS. MUSEO DIOCESANO DE JACA (HUESCA)

 

Estas piezas no recibían decoración puesto que su función no era la de ser exhibidas, sino que en su interior se depositaban reliquias de los santos a los que se dedicaba el templo junto con una tira de pergamino dando fe en ocasiones del acto solemne de consagración en el que eran depositadas bajo la piedra del altar del templo. De ahí su gran importancia como fedatarias del momento en que se consagró el templo así como de la nómina de asistentes a la ceremonia. También al exterior suelen llevar referencia escrita de los santos cuyas reliquias contienen. Es excepcional la talla en forma de pera de la lipsanoteca hallada en Bibiles (Huesca) -arriba a izquierda- que además lleva grabada en su panza el símbolo de un pentalfa invertido..

LIPSANOTECAS. MUSEO DIOCESANO DE JACA (HUESCA)

Las tres lipsanotecas contenidas en el arqueta menor de reliquias del Castillo de Loarre, a las que hacía referencia Durán Gudiol desde la anterior pagina, son las mostradas en la imagen inferior. De nuevo recurro a Don Antonio, magistral conocedor de nuestra historia medieval. Desde las páginas de su libro titulado "El Monasterio de San Pedro de Siresa" Diputación General de Aragón 1989 pag.: 104, dice:

La presencia de los monjes de Asán en Serrablo no se acusa en la titularidad de iglesias, pero si en la veneración de reliquias de San Victorián en San Andrés de Fanlo, donde se guarda un relicario de fuste, en cuyo interior había "vi alios reliquiarios petitos de fuste sigillatos cum reliquiis". El documento que da la noticia no aclara la identidad de tales reliquias. Sin embargo, es seguro que tres de los reliquiarios petitos de Fanlo se conservan actualmente en la iglesia parroquial de Loarre. Son tres cajitas de madera con los títulos de las reliquias de cada una escritos en minúscula visigótica del siglo X. En la más pequeña se lee "reliquie sancti visctoriani"; y las tres lineas de la mediana rezan "reliquie sancti corporis domini sancti mikael sancti thome apostoli sancti victoriani confessoris". Habida cuenta de la historia de la canónica de San Pedro de Loarre, no es difícil descubrir el itinerario de las reliquias de San Victorian: del monasterio mozárabe de San Martín de Asan se trasladaron a Fanlo y de este cenobio a la abadía de Loarre, cuyo primer prelado fue precisamente el fanlés Jimeno, intitulado a fines del siglo XI "Abad de Montearagón, Loarre y Fanlo.

LIPSANOTECAS DEL CASTILLO DE LOARRE. PARROQUIAL DE LOARRE (HUESCA)

 

SILLA DE TIJERA DE SAN RAMÓN. RODA DE ISÁBENA (HUESCA)SANDALIAS DE SAN RAMÓN. RODA DE ISÁBENA (HUESCA)

En cuanto a uebles de época románica, han llegado contados ejemplares hasta nosotros. Uno de los más celebrados y bellos, la silla de tijera de San Ramón que se conservaba en la Catedral de Roda de Isábena (Huesca), fue tristemente famosa por su expolio y fragmentación. Recuperados algunos de sus fragmentos, se ha recompuesto sobre estructura de metacrilato que suple lo que falta. Ayuda su visión a comprender las sillas de tijera que en muchas de las esculturas románicas vemos asomar tras personajes sedentes en forma de cabecitas de león y sus garras respectivamente.

SUDARIO DE SN RAMÓN. RODA DE ISÁBENA (HUESCA)MITRA DE SAN RAMÓN. rODA DE ISÁBENA (HUESCA)

Las sandalias de cuero de San Ramón, su mitra y el sudario con que fue inhumado en el bello sarcófago que se guarda en la cripta central, pueden apreciarse en las imágenes superiores. Abajo a izquierda, un medallón bordado de la orla del sudario. Junto al mismo, la mitra de San Victorián decorada con galón morisco y conservada en el Diocesano de Barbastro.

DECORACIÓN DEL SUDARIO DE SAN RAMÓN - RODA DE ISÁBENA (HUESCA)MITRA DE SAN VICTORIAN (MUSEO DIOCESANO DE BARBASTRO (HUESCA)

Cerrando los vanos encontramos todavía en algunos templos las rejas románicas de que fueron provistos para evitar intrusiones. La forja y trabajo del hierro crearon bellas formas espirales unidas entre si y a los soportes laterales por abrazaderas del mismo metal forjado. Faltaba mucho tiempo para que apareciese la soldadura y toda la estructura férrea es una auténtica obra de arte. Bajo estas líneas el ventanal de la cabecera de San Isidoro de León, con verja doble, y a su lado también en León, el correspondiente a un vano de Santa María del Mercado.

VERJA DE LA REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO (LEÓN)VERJA DE SANTA MARÍA DEL MERCADO (LEÓN)

No solo ocluían vanos estas rejas románicas sino que sirvieron también para delimitar el espacio sagrado del destinado al pueblo. Bajo estas líneas a izquierda, la reja conservada in situ del ábside sur de la Catedral de Jaca (Huesca) y a su lado la correspondiente a Santa María de Iguacel (Huesca), trasladada al Museo Diocesano de Jaca. (VER TEMA MONOGRÁFICO DEDICADO A LAS REJAR MEDIEVALES).

VERJA ANTE EL ABSIDE SUR DE JACA (HUESCA)VERJA DE IGUACEL (MUSEO DIOCESANO DE JACA-HUESCA)

Por fin, y aunque no valorado como tal, el dinero medieval también tiene su rinconcito en el apartado de artes menores de época románica. Porque sin duda tienen su componente de arte, aun cuando los retratos reales sean más al estilo de los infantiles trazados visigodos que de la realista moneda romana. Esas monedas fueron referente en los pagos de muchas de las obras de arte que hemos repasado, y solo por ello merece la pena considerarlas. De pequeño módulo, apenas algo más de un centímetro de diámetro y con peso próximo al gramo, son de aleación pobre de plata y cobre en proporción 2/3 a 1/3 (vellón). Son "dineros" aragoneses. "Dinero", como voz directamente derivada de "denario". También la moneda es en este sentido heredera del mundo romano.

Doce dineros eran un "sueldo" y veinte sueldos una "libra", aunque sueldos y libras son monedas de cuenta imaginarias que no existieron como tales. Para las grandes transacciones se recurría al oro, moneda acuñada generalmente por los árabes. Divisor del dinero era el óbolo o meaja ("miaja", como expresión de algo pequeño, sigue usándose en Aragón) válido por medio dinero. En los reversos, el árbol de Sobrarbe coronado por la cruz de los primeros dineros da paso a la cruz de doble travesaño en indicación de vasallaje al papado.

DINERON MEDIEVALES ARAGONESES DE VELLÓN

 

EQUIVALENCIAS
Sueldos
Cahices de trigo
Dineros
Libras
Caballo
500
250
6.000
25
Mulo
100
20
1.200
5
LIBRA
20
10
240
1
Vaca
6
3
72
0,3
Oveja
1
0,5
12
0,05
1 Cahiz de trigo (666 l.)
2
1
24
0,1

Tomado de D. Buesa Conde: "Sancho Ramírez Rey de Aragoneses y Pamploneses"



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas