LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-GARRAY. IGLESIA DE LOS SANTOS MÁRTIRES (Cont.)-



UTM 30T 546171 4629280 1030 m

1

La mesa del altar está situada sobre dos capiteles dobles colocados sobre basas áticas dobles decoradas con pequeñas bolas en los extremos. Son piezas procedentes del desaparecido baldaquino septentrional añadido al absidiolo del lado del evangelio como certifican razones de simetría en el planteamiento de estos añadidos a la cabecera original así como los rebajes en la basa de la semicolumna de ese lado y de su pilastra (Ver imagen) y la presencia de rebajes en dichos capiteles y en sus basas para adecuarlos al perfil de la sección de esa zona (Ver imagen).

32

Veamos el capitel doble situado a nuestra izquierda (Imágenes 2 a 9). La cara frontal muestra una deliciosa e infrecuente escena de la Virgen amamantando al Niño. La Virgen aparece acostada en un lecho vestido con delicados ropajes. Apoya la cabeza en su mano derecha y con los dedos pulgas, índice y corazón de la izquierda, conforma el pezón para ofrecerlo al Niño. Vemos los dos apeos anteriores del mismo rematados por medio de pequeñas bolas apeadas en el collarino. El niño está al lado derecho de la Virgen, aunque por la perspectiva de la labra aparenta situarse por debajo de la misma. La escena se completa con dos parteras situadas una tras la escena descrita y otra ocupando el ángulo izquierdo del capitel extendiendo un manto a modo de decoración de la escena, sin duda de raigambre bizantina (Imágenes 2 y 3).

45

La cara lateral de nuestra izquierda, que en el desaparecido baldaquino quedaría vista desde su interior, nos muestra dos escenas ocupando las cestas de este capitel doble. A la izquierda vemos la Anunciación del arcángel Gabriel a María. El arcángel señala con su diestra a la Virgen y porta en su izquierda lo que debió de ser una cruz. Mano derecha y cruz han desaparecido. El arcángel se muestra descalzo, como es habitual en los seres espirituales. María recoge su manto con la mano derecha y alza la izquierda mostrando la palma en señal de aceptación. A continuación vemos la escena de la Visitación y como es frecuente, resulta difícil saber quien de las dos es María y quién Isabel. El fondo de las escenas no presenta ningún tipo de decoración (Imágenes 4 y 5).

76

Las imágenes 6 a 9 corresponden a la superficie de nuestra derecha de la cesta doble y del frontal posterior, que está tallado al igual que la basa que lo sostiene, para amoldarse al ángulo norte de la pilastra limitante del baldaquino desaparecido (imágenes 8 y 9). Es probable que esta cara corta no llegase a ser labrada al estar destinada a adosarse al muro de la cabecera y por tanto no poder ser vista.

89

La cara lateral de este doble capitel quedó situada al exterior del baldaquino, y seria visible desde el acceso al ábside central. En ella vemos una doble escena. Por una parte, completando la cesta anterior, el sueño de San José, en el cual un ángel emerge desde una nube y toca con su índice derecho la cabeza de San José que aparece durmiendo sentado, con su bastón en la mano izquierda y la cabeza reposando sobre el puño de la diestra. La escena traduce el segundo sueño de San José gracias al cual emprenderá la huida a Egipto para librarse de la matanza de los inocentes. n el extremo derecho de este lado de la doble cesta el escultor representó al Niño acostado en una cuna con dos arquillos en su parte inferior. Sobre su pecho y vientre se apoyan las cabezas de la mula y del buey y por encima de esta escena sobrevuela un ángel turiferario apareciendo entre nubes al igual que el anterior (Imágenes 6 a 9).

1011

El capitel situado bajo el altar a nuestra derecha es el que estuvo en el lado izquierdo del baldaquino desaparecido y por tanto adosado al muro norte del templo (Imágenes 12 a 15), motivo por el cual no posee labra en su lateral izquierdo ni en su cara corta posterior destinadas a permanecer ocultas y por tanto se dejaron desbastadas y sin labra alguna (Imágenes 14 y 15) A lo largo de las caras anterior y lateral derecha se nos muestran de modo sucesivo dos escenas relativas a la resurrección de Cristo. La primera de ellas transcurre en la cara frontal y en la lateral derecha de la cesta anterior donde vemos a las tres Marías acudiendo al sepulcro de Cristo provistas de ungüentarios esféricos. La primera de ellas, que ocupa el ángulo de la cesta, ha sufrido daños y perdido su cabeza.

1213

La superficie a nuestra derecha de esta cesta doble muestra en el ángulo a la primera de las tres Marías llegando al sepulcro de Cristo sobre el cual aparece un ángel sentado señalando a su interior para mostrarles que está vacío, que Cristo ha resucitado. El frontal del sarcófago aparece decorado con una orla de pequeños rombos incisos enmarcando una sucesión de arquillos apuntados elaborados a base de pequeños bezantes. Uno de ellos muestra una flor de lis en su interior. El extremo derecho del sarcófago se dejó sin decoración (Imágenes 12 y 13)

La escena situada a nuestra derecha corresponde al "nolli me tangere" en la cual vemos a María Magdalena postrada a los pies de Cristo resucitado que muestra su pie descalzo. La imagen de Cristo no presenta ningún simbolismo que lo identifique. No lleva nimbo crucífero, pero situado en el contexto de la escena anterior y con el detalle de su pie descalzo que lo señala como ser espiritual, contamos con datos suficientes para poder afirmar que lo es.

Es remarcable que el fondo de esta escena, al igual que el de la contigua se muestran sobre un fondo vegetal que no vimos en el capitel anterior. Ese fondo consiste en elementos vegetales carnosos trabajados a trepano y acabados, como en el lado derecho en un fruto a modo de piña (Imagen 13).

1514

Estos dos capiteles dobles que compusieron la decoración del desaparecido baldaquino septentrional del templo muestran una cuidada labra que apunta hacia un escultor o taller de primera fila acaso relacionado con el que labró la portada de Santo Domingo de Soria.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas