|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-GORMAZ. ERMITA DE SAN MIGUEL (Cont.)- |
![]() ![]() UTM 30T 499152 4593267 970 m.m. |
|
1
En el muro norte del templo podemos apreciar la decoración de sus dos registros superiores, aunque con algunas lagunas en el inicio del superior y en la mitad inferior del registro medio. El registro inferior, que estuvo formado por cortinajes y medallones con animales en su interior, está prácticamente desaparecido. En la zona alta, comenzando por nuestra izquierda, se suceden los episodios de la Anunciación y la Visitación, ambos muy deteriorados y en los que solo se advierten parcialmente figuras de bulto (Imagen 3). A continuación, un poco mejor conservado, el anuncio del Ángel a los pastores del nacimiento de Cristo, en el que se echa a faltar la presencia habitual del correspondiente rebaño (Imagen 4). Los pastores se sitúan entre una esquemática palmera y un árbol, al estilo de Maderuelo. El siguiente registro muestra el Nacimiento de Cristo delimitado por un árbol al estilo de Maderuelo y una elaborada columna de la edificación bajo la cual se encuentra José. La Virgen está acostada en el suelo enmarcada por una orla hexalobulada y señalando con ambas manos hacia una cuna cuadrada en la que se halla el Niño convenientemente fajado y nimbado. No hay rastro de mula ni buey y la escena se presenta al aire libre, sobre una estandarización de las rocas del suelo a base de elementos alargados y curvados, que en este caso, a diferencia de lo visto en otros lugares de este templo (seno de Abraham, rocas bajo los pies de san Juan en la bóveda de la cabecera) son de color blanco representando la trascendente santidad de la escena. Entre la Virgen y la cuna hay un extraño objeto circular del que se apunta pudiera ser la esquematización del recipiente donde se baño al Niño (Imagen 5). Más allá, a nuestra derecha y junto al muro, la representación del "ausente" san José que aparece sentado bajo un arquillo sustentado por elaborada columna. Es una extraña pose, que más que separación moral parece transmitir lejanía física (Imagen 6).
2
3
4
5
6
8
El registro inferior nos narra una escena de batalla entre dos ejércitos. Se inicia con un personaje eclesiástico tonsurado situado bajo un arquillo que pertenece a una estructura claramente castrense por las almenas que la rematan en altura. Destaca el acabado a base de despiece figurado de sillares así como sendos capiteles elegantemente decorados con roleos. Dado que inicia el ciclo bélico, mi opinión es que puede tratarse de un personaje eclesiástico bendiciendo a las tropas que van a entrar en combate (Imagen 8). A nuestra derecha aparece una estructura cilíndrica torreada con una ventana por la que asoman numerosas caras, acaso soldados pendientes de entrar en liza o defensores de la plaza, al igual que se ve repetida al otro extremo del combate, lógicamente correspondiente al otro ejército. A continuación aparece la escena de batalla en la que se enfrentan dos grupos de caballeros. Tras los de nuestra izquierda un ballestero les apoya y al otro extremo, un soldado sobre la torre opuesta hace sonar su cuerno llamando a la batalla (Imágenes 8 a 10). Es una escena de lucha entre dos bandos lógica si tenemos en cuenta que nos hallamos en territorio de frontera ("la frontera del Duero") y ese tipo de acciones debieron de ser frecuentes y sus gestas dignas de representarse en los muros del templo. Lo mismo ocurre en una localidad altoaragonesa: Almazorre donde asimismo se representaron escenas de batalla por estar situada también en la frontera de Aragón con el mundo islámico. Su acta de consagración y la epigrafía de las pinturas remiten al año 1131 y también narran gestas en relación con Alfonso I el Batallador. Por fin, ya junto al muro de acceso a la cabecera y cambiando por completo la temática bélica, vemos la figura de tres mujeres portando frascos y señalando con el dedo hacia una desaparecida escena, probablemente correspondiente al sepulcro de Cristo. Se trata de las tres Marías en su visita al Santo Sepulcro (Imagen 11).
8
9
10
11
Páginas consultadas: |