|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-GORMAZ. ERMITA DE SAN MIGUEL (Cont.)- |
![]() ![]() UTM 30T 499152 4593267 970 m.m. |
|
1
En el muro sur de la nave también podemos contemplar los dos registros superiores y parte del cortinaje abajo, junto a la bancada perimetral. El registro superior continúa el del lado opuesto mostrando episodios de la vida de Cristo (Los Magos ante Herodes y la Matanza de los Inocentes). Debajo, un interesante ciclo escatológico en el que se muestra el Seno de Abraham, una escena de psicostasis y por fin una deliciosa interpretación del infierno. Arriba a nuestra izquierda aparecen en sucesión los tres Magos a caballo ante Herodes, del que los separa una columna. Parecen dialogar con él y sus brazos abiertos acaso quieran transmitir la idea de desconocimiento de dónde ha nacido Cristo (Imágenes 1 a 4). Tras Herodes se representa, muy deteriorada, la escena de la matanza de los Inocentes al final de la cual volvemos a ver a Herodes, que en este registro aparece dos veces, perteneciendo una vez a cada una de las escenas descritas (Imagen 4).
2
3
4
5
El registro medio del muro sur nos muestra, como ya he indicado, un interesante y bien conservado ciclo escatológico dedicado a la suerte de las almas tras la muerte. Todo el registro descansa en una sucesión de motivos rocosos oscuros, que en su inicio poseen doble capa, probablemente para señalar la preeminencia de la figura del Abraham sobre otros dos patriarcas, Isaac y Jacob asumiendo la misma función de recepción de las almas de los bienaventurados. La idea del "Seno de Abraham" está enmarcada por dos árboles y como digo, sobreelevada con respecto al resto de la que la separa un torreón cilíndrico y almenado, de nuevo con el habitual despiece figurado de sillares. Isaac y Jacob se hallan entre dos palmeras y en medio de ambos se dibujo otro árbol (Imágenes 5 y 6). El hecho de que aparezcan Isaac y Jacob acompañando a Abraham en esta representación es totalmente excepcional. A continuación aparece una escena de psicostasis, mejor dicho, como bien indica Antonio de Ávila, es una "pseudopsicostasis" dado que las balanzas están en equilibrio y no contienen imágenes de almas para ser pesadas. Bajo los platillos de la balanza vemos la única inscripción de todo el conjunto: "MIHE" en referencia a Micael, el arcángel encargado del pesaje (Imagen 7).
6
8
Por fin, a nuestra derecha y junto al borde superior de la puerta de acceso al templo, la escena del infierno, que para mi es la más bella de todo el conjunto, así como la que mejor aúna la simbología con la plástica románica. Antonio de Ávila señala con acierto que la figura en su conjunto conforma una letra "D", probablemente letra capital de inicio de un pasaje dedicado al "Diabolus" tomada de algún manuscrito para ser representada como escena en este ciclo escatológico. El infierno está delimitado y conformado por una serpiente anfisbena, esto es, de dos cabeza, cada una de las cuales devora a un condenado. Su estructura circular enmarca a un gran demonio encadenado a lo que debe de ser vástago de la "D". Este demonio ha devorado a dos almas de las que sus pies asoman en su boca. Sendas serpientes enroscadas en sus brazos parecen mamar de sus pechos. A la derecha de su cabeza, la cabeza de otro demonio con aspecto de dragón devora un alma. En las enjutas inferiores vemos a otro demonio en la derecha con aspecto de dragón mientras que en la izquierda hay un condenado (parece mujer) al que dos serpientes atormentan mordiendo su pecho y su sexo acaso en castigo a la lujuria. Sobre la cabeza superior de la anfisbena cabalga un demonio rojo que se halla en trance de atrapar a otra condenada por los cabellos y por su mano derecha mientras dos serpientes ya la atormentan. Bajo ella, un demonio de color ceniciento aporta sobre su espalda un caldero con almas de condenados. de la cabeza inferior de la anfisbena sobresale la cabecita de otro condenado que ha sido devorado. El espacio infernal está delimitado por trazos rectos de color rojo arriba y a la derecha, por una pared flameante en la izquierda y por el marco contínuo de rocas negras de toda la escena escatológica (Imagen 8). Para concluir, un detalle del resto del registro inferior, que confirma la existencia de decoración de cortinaje en estas deliciosas pinturas felizmente recuperadas. La preservación de este vestigio inferior se debió al recrecimiento de la bancada perimetral original, tras el cual quedó esta zona a salvo (Imagen 9).
8
9
RELATOS EN PRIMERA PERSONA DEL PROCESO ARQUEOLÓGICO DE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO (Consuelo Escribano Velasco):
San Miguel de Gormaz, Soria. Las simples cosas no lo son tanto.
Arqueología en San Miguel de Gormaz, Soria. Era invierno.
San Miguel de Gormaz. Buscando y restaurando pinturas
El valor del Patrimonio Cultural. San Miguel de Gormaz.
Bibliografía:
"Las pinturas románicas de San Miguel de Gormaz: una aproximación a su iconografía" Antonio de Ávila Juárez. Cuadernos de Arte e Iconografía XXI, Nº 42, 2012. pp.: 205-260.
"El Ciclo Escatológico de las recientemente descubiertas pinturas románicas de San Miguel de Gormaz (Soria)". Antonio de Ávila Juárez. Archivo Español del Arte LXXXI, 323, 2008 pp.:291-302.
"Gormaz" Enciclopedia del Románico. Fundación Santa María la Real (Aguilar de Campoo). Soria Vol II, 2002. Jaime Nuño pp.: 535-551.
Páginas consultadas: |