![]()
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-SAN CUGAT DEL VALLÉS. MONASTERIO DE SAN CUCUFATE-(Cont.)-
(BARCELONA)
INTERIOR
El interior de tres naves, es en gran parte gótico, pero pueden observarse los arcos iniciales de medio punto en la nave central y el interior de los ábsides. (1 a 6)
Destaca el retablo de Tots els Sants, obra de Pere Serra, uno de los testimonios más brillantes de la escuela gótica catalana en un de los ábsides laterales, (7) en el otro se venera la talla románica de la Mare de Deu del Bosc (Ntra. Sra. Del Bosque), proveniente de la capilla románica de Sant Adjutori, también descrita en otro apartado (8) . Se observa que en las inmediaciones de Sant Cugat, existían diversas construcciones románicas de estilo rural cuyas advocaciones a diversos Santos y Vírgenes acababan con la palabra “...del Bosc”, del Bosque, ya que estaban situadas en medio de la sierra de Collcerola, que divide las comarcas del Barcelonés y el Vallés Occidental.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
En el lado Sur están instaladas las capillas de la Reconciliación, San Benito, San Bartolomé y el retablo de Santa Escolástica. En el lado Norte, exento de capillas, se encuentran los retablos de la Virgen del Rosario, de San Miguel (9, 10) y los sarcófagos de los abades Odón, Estruch y de la familia Saltells. (11, 12)
Desde el interior podemos admirar el cimborio, ya descrito, con sus ocho ventanales góticos, apoyado en arcos de medio punto (13 a 15) .
En realidad, una de las “estrellas” del monasterio, es el rosetón que ostenta el título de ser uno de los más grandes de Cataluña. (16 a 20) .
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES QUE FORMAN PARTE DEL MONASTERIODos cruces de término acompañan esta magnífica construcción, una se encuentra dentro del recinto amurallado y muy cerca de la puerta principal, (21) y otra situada fuera murallas en la parte de levante (22) . Está última se encontraba antiguamente en un importante cruce de caminos y ha sufrido varios traslados, hasta encontrarse definitivamente en el lugar actual, después de haber sido remodelado el entorno.
Las murallas que se conservan en la actualidad, fueron construidas en dos partes diferenciadas, los sectores este y oeste corresponden a la reforma promovida por el Abad Busquets en tiempos de Pedro III el Ceremonioso, en el siglo XIV, sobre elementos defensivos anteriores y disponían de una torre de acceso o torre del portal mayor, torres en los ángulos y torres de planta rectangular intercaladas en los tramos rectos. Las fachadas de la iglesia y del palacio abacial, cerraban el recinto amurallado por el lado sur. En el siglo XVI, el Abad Despuig amplió el recinto por este lado con la construcción de la muralla de la calle de la Torre, con dos torres poligonales en los extremos. (23)
Hacia la segunda mitad del siglo XVI, los abades del monasterio abandonaron la antigua cámara dentro de la clausura y se hicieron construir un edificio independiente. El edificio adoptó la estructura característica de los palacios góticos civiles catalanes, y al mismo tiempo, fue fortificado como parte integrante de las defensas del monasterio, con torres, aspilleras y almenas en el coronamiento. En la parte norte, se construyó un depósito de agua con una fuente, que conserva un dintel con el escudo del monasterio. Las numerosas transformaciones posteriores, como la remodelación del Abad Llupià en 1735, cuyo escudo se erige sobre el portal, o la adaptación de las funciones parroquiales, han alterado su estructura y aspecto iniciales. Actualmente es el único edificio intramuros que quedan, de los que rodeaban la iglesia y el claustro. (24, 25) .
22
23
24
25
LUGARES DE INTERES
Aunque el principal atractivo de esta ciudad cercana a Barcelona, es el Monasterio, debe de tenerse en cuenta que existen otros lugares muy interesantes con que completar la visita.
Tales como la cooperativa vitivinícola, obra de estilo modernista construida por el arquitecto César Martinell y diversas casas del mismo estilo, así como su mercado más antiguo.
En sus alrededores podremos admirar varias importantes masías medievales, la más emblemática es la Torre Negra de la que se dice que está comunicada con el monasterio por un túnel subterráneo, cosa que en la actualidad todavía no se ha podido comprobar. Es más una leyenda que una realidad… por el momento.
Los paseos por el cercano Parque de Collcerola son incontables y muy amenos, que permiten al paseante desconectarse de la ciudad y penetrar por el bosque mediterráneo muy rico en fauna y flora.
COMO LLEGAR
Sant Cugat del Vallés está a unos 12 Km de Barcelona, detrás de la montaña del Tibidabo que forma parte de la Serra de Collcerola.
Hay varios accesos para llegar a esta pequeña ciudad que cuenta con 80.000 habitantes aproximadamente y sigue creciendo. En coche, lo más rápido es ir por los túneles del Tibidabo y en tren, se deberá coger en la plaza de Cataluña los FFCC de la Generalitat que llegan a Sant Cugat en escasos 25 minutos a través de la sierra de Collcerola, por un trayecto muy bello entre pinos mediterráneos, encinas, madroños y robles.
(Fotografías y texto: Marta Mª Moltó
Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")