Los capiteles del templo de Lescar son
en general de muy buena factura. No obstante hay que señalar que
junto a obras originales hay otras procedentes de la restauración
del siglo XIX. Lo habitual es que su diferenciación no ofrezca dudas;
pero hay que resaltar el hecho de que en algunos capiteles originales, para
subsanar destrozos, generalmente en las cabecitas, se rehicieron parcialmente
añadiendo pequeños fragmentos escultóricos que desconciertan
dado que su estilo difiere de modo notable de las obras de este momento.
Un ejemplo claro es el mostrado abajo de
la pagina (Imágenes 18 y 19) correspondiente a la
figura de Eva en la escena de la expulsión del Paraíso.
En el plano bajo estas líneas, los
puntos resaltados y numerados que corresponden a capiteles románicos
visibles, son activos. Cliqueando sobre los mismos se accede a una imagen
grande de cada uno de ellos.
1
Hay un capitel delicioso en el lado sur
del arco triunfal del ábside mayor. Corresponde al número
85 en el plano. Nos relata el pasaje bíblico del sacrificio de Isaac.
Centra la cara mayor la elegante figura de Abraham blandiendo cuchillo con
la diestra, mientras sujeta a Isaac con la mano izquierda. Un ángel
detiene el drama ofreciendo un carnero como víctima alternativa.
En la otra cara del capitel, otro ángel sobrevuela la escena y el
carnero ofrecido como víctima sacrificial se sitúa entre llamas
(Imágenes 1 a 4).
2
3
4
Es remarcable el hecho de que la figura
de Abraham así como la forma de esculpir su vestimenta, con manto
de amplios pliegues que semioculta otro inferior de pliegues más
pequeños y juntos, recuerda intensamente a la de Cristo en el tímpano
de la puerta de Miegeville en San Serenín de Tolouse. Escultura pues
de la mano de Guilduinos o de miembros de su taller.
5
Otro capitel magnífico y detallista
es el de la Epifanía situado en el frontal de la separación
entre cabecera norte y central señalado con el número 30 en
el plano (Imágenes 5 a 8). En la cara lateral a
nuestra izquierda aparecen los tres Magos en actitud de presentar ofrendas
a Cristo. Ante la cara del primero, la estrella, hexapétala, que
los ha guiado.
Centra el capitel una escena sobre fondo
de cortinajes labrados con delicadeza. Incluso se ha esculpido sobre la
cabeza de la Virgen una barra pasante en argollas de la que penden. María
hierática luce aureola y manto que cubre su cabeza y hace pliegues
a nuestra izquierda mientras sujeta con ambas manos por los hombros un Niño
que ya no es Recién Nacido, sino que aparenta bastante más
edad. Porta libro en su izquierda y bendice con la diestra. En el lateral de nuestra derecha, un ángel
da la buena nueva a tres pastores.
Es remarcable, aparte de la incongruencia
de que el Recién Nacido no es tal, la ausencia de San José.
Por lo general ocupa un segundo plano, somnoliento; pero en esta escena,
directamente ha desaparecido.
Bajo la escena y labrada en el collarino
hay una epigrafía realizada con delicadeza que explicita lo obvio
mostrado en la cesta del capitel: "MAGI MVNERA CRISTO DEFER
+ ANGELES A PASTORES"
De nuevo el taller de Leodegarius salta
a primer plano al considerar los detalles de capitel.
6
7
8
Otros capiteles destacables son los mostrados
en las imágenes 9 y 10 que muestra a Cristo en majestad
bajo un arquillo y flanqueado por un ángel a nuestra izquierda mientras
que en la otra cara hay una escena en que vemos otro ángel en diálogo
con un personaje meditabundo.
En las imágenes 11 y 12
vemos de nuevo a Cristo bendiciendo y rodeado de cinco de sus apóstoles.
9
10
11
12
El pasaje bíblico referente a Habacuc
cuando es requerido por un ángel para alimentar a Daniel cuando por
segunda vez fue arrojado al foso de los leones (Imágenes
13 y 14). Habacuc aparece alimentando a sus campesinos y después,
a nuestra derecha, lo vemos transportado de los cabellos por un ángel
en dirección a Daniel, que se hala entre leones en el capitel situado
frente a él. Ambas escenas se desarrollan en capiteles situados en
el arco triunfal del ábside sur (26 y 27 del pano activo).
Las imágenes 16 y 17 muestran ideas
de resurrección a través de leones psicopompos y de volutas
de hechura replicada de Moissac o Loarre.
13
14
15
16
17
Como indicaba al principio, en algunas piezas,
como en la expulsión del Paraíso (numero 22 del plano activo)
nos sorprende la perfección clásica del rostro de Eva (Imágenes
18 y 19). Las caras de los otros personajes del capitel (ángel
y Adán) fueron destruidas y así permanecen. Es lógico
pensar que también sufriera ese destino la cara de Eva, cuyos rasgos
faciales actuales son evidentemente distintos de la hechura tosca del resto
del cuerpo.
Colocando el cursor sobre la imagen
18 señalo la zona restaurada en esta figura.
18
19
20