LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LESCAR-CATEDRAL DE NªSª DE LA ASUNCIÓN-(Cont.)-



UTM 30T 708084 4800980 182 m.

 

(FRANCIA)

VER MAPA INTERACTIVO



1CABECERA CENTRAL CON EL MOSAICO DEL OBISPO GVIDO

En el ábside central, la disposición decorativa que hallamos es semejante a la tan conocida del castillo de Loarre: arquería ciega apeada en columnas que se alzan sobre bancada adosada al cilindro absidal. Moldura decorada con ajedrezado sobre los arquillos y por encima vanos decorados con columnillas, nueva moldura que prolonga los ábacos, y otra entre paramento y bóveda que se prolonga por el presbiterio. El vano central se destruyó para realizar el actual, de mucho mayor formato que permite la entrada de una gran cantidad de luz, policromada por la vidriera que la cierra. Las pinturas que decoran la cabecera son modernas.

2CABECERA DE LA NAVE CENTRAL3DETALLE DE LA CABECERA4DETALLE DE LA CABECERA5MOSAICO DEL ARQUERO COJO

Pero lo más destacado de esta cabecera es sin duda el magnífico mosaico propiciado por el obispo Guido de Lons, y por tanto posterior a 1120, fecha en la que acomete la reedificación de la catedral.

Mosaico deudor del mundo romano como tantas otras manifestaciones arquitectónicas y artísticas. En realidad es una forma diferente de "pintar". El artista traduce la idea a transmitir con pequeños fragmentos de piedra, mármol o pasta de vidrio de diferentes colores. Láminas de mármol u otro material, que luego se fragmentan en tiras primero y después en pequeños cubos llamados teselas. Previa preparación del pavimento y bosquejo del dibujo, se ejecuta la obra en un proceso, quizá más próximo a la realización de un tapiz a base de puntadas de colores que a la pintura propiamente dicha.

6MOSAICO DEL ARQUERO COJO Y EPIGRAFÍA7MOSAICO DEL ARQUERO COJO Y EPIGRAFÍA8MOSAICO DEL ARQUERO COJO 9MOSAICO CCON ESCENAS DE CAZA

El cilindro absidal muestra una decoración a base de mosaico que conserva tres zonas bien definidas. La central, donde estuvo el escudo de armas del obispo Guido de Lons, impulsor de la realización del mosaico, no fue conservada. Si se conserva la epigrafía que data el mosaico, puesto que lo data en tiempos de dicho obispo (1115-1141) el cual procedió a rehacer la catedral a partir de 1120, fecha post quem para el mosaico (DOMINVS GVIDO EPISCOPVS LASCVRENSIS HOC FIERI FECIT PAVIMENTVM).

La porción central del pavimento muestra una bella decoración geométrica a base de círculos conteniendo elaboradas rosetas y circundadas por una cenefa de líneas onduladas y rosas (Imágenes 10 y 11).

10DECORACIÓN GEOMÉTRICA EN LA CABECERA11DECORACIÓN GEOMÉTRICA EN LA CABECERA12DECORACIÓN GEOMÉTRICA EN LA CABECERA13EPIGRAFÍA  DATANDO LA OBRA EN EL PONTIFICADO DE GUIDO DE LONS

El lateral del lado sur, en el que se halla la epigrafía, muestra una escena para la que todavía no hay explicación convincente. Desde la epigrafía hallamos un arquero cojo al que le falta el pie derecho y que suple su defecto con una curiosa prótesis que a juzgar por la transmitida carrera en que se muestra, funciona a la perfección. Tensa su arco contra una pieza imaginaria, si bien la misma, de momento apunta al nombre de Guido en una época en la que pocas cosas son casuales. Lleva al hombro un cuerno de caza y sus rasgos son contradictorios, dado que si bien su pierna sana es clara, cara y manos son oscuros. Luce calvicie hipocrática.

14ARQUERO COJO

Tras la figura del arquero siguen un burro y atado a su rabo un perro que parece no querer seguir adelante. Sobre su lomo epigrafiada aparece la palabra "AVFIO" quizá su nombre (Imágenes 16 a 18).

15DETALLE DE LA CABEZA DEL ARQUERO COJO16BURRO QUE SIGUE AL ARQUERO COJO17PERRO QUE CIERRA EL CORTEJO DEL ARQUERO COJO18DETALLE DEL PERRO Y ¿SU NOMBRE?

19ESCENA DE CAZA DEL JABALÍ

Al lado norte del pavimento del cilindro absidal hay otra escena de caza dividida en dos registros con las figuras en sentido inverso. Primero, cerca de la nave, un personaje a pie con cuerno de caza clava su lanza en un jabalí al que un perro muerde en el lomo. Bajo él, hay un ave de larga cola, acaso el halcón del señor que caza. El personaje luce tocado que podría inducir a pensar que es el propio Guido, dada su apariencia de mitra (Imágenes 19 y 20).

20DETALLE DEL CAZADOR DEL JABALÍ ¿eL OBISPO GUIDO?21ESCENA DE LEONES ABATIENDO RUMIANTE22ESCENA DE LEONES ABATIENDO RUMIANTE - DETALLE

Tras esa escena, hay otra, más alargada, en la que dos leones dan caza a un rumiante. De nuevo aves rodean la escena. Una bajo cada león y tras sobrevolando al rumiante. Los pies de las figuras de esta escena se dirigen hacia el centro del ábside, al contrario que los de la precedente (Imágenes 21 y 22).

A pesar de que lo visto induce a pensar en escena de caza, creo que no es el lugar adecuado para los motivos simplemente cinegético, por muy aficionado a la caza que el obispo Guido fuese.

Más creo que se representan la lucha entre el bien y el mal: fieras contra rumiante, tan representadas en la escultura de esta época. El obispo arremetiendo contra el jabalí, está luchando contra el mal. Y en la otra banda el arquero con atributos de imperfección (cojo y negro, raza que en ese momento histórico era utilizada en escultura para representar el mal) podría estar atentando contra el propio Guido, a cuyo nombre apunta su flecha.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas