1
2
3
Los capiteles con los
números 12 y 11 de la imagen activa muestran dos episodios consecutivos
en relación con los reyes magos. El primero (Imágenes
1 a 3) muestra a los Reyes Magos a caballo ante Herodes, que
los instruye para que le indiquen el lugar donde ha nacido Cristo. Los
autores que estudian estas escenas interpretan el que vayan a caballo
ante el rey, como un muestra de "desacato" hacia el monarca.
4
5
6
Las imágenes
4 a 6 muestra la adoración de los Magos. Los tres aparecen
postrados ante Cristo que se halla en brazos de la Virgen. Le ofrecen
sus recipientes con oro, incienso y mirra. Están cuidados sus
detalles, destacando por ejemplo la delicadeza con que se labran sus
espuelas.
7
Las expresiones de
la Virgen y del Niño son inexpresivas, toscas y definidas con
poco arte, a pesar de narrar pasaje trascendente, la sensación
es de obra de un segunda fila del taller. Un detalle gracioso es la
labra de los rayitos del nimbo crucífero en la cabeza del Niño,
a pesar de no esculpir el nimbo (Imagen 7).
8
9
10
11
12
Las imágenes
8 y 9 corresponden a los números 13 y 14 de la imagen
activa. Son cestas con motivos vegetales muy simples, como presagiando
el paso hacia la ausencia decorativa de los pies de la nave.
Las imágenes
10 y 11, corresponden al número 15 de la imagen activa.
Muestran dos toscas figuras, resueltas con poco arte: dos personajes
encadenados por los pies. Uno se mesa las barbas y el otro mete sus
manos en grotesca boca.
La imagen 12
corresponde al capitel número 16, situado sobre el púlpito.
Luce decoración de bolas en tres filas, de clara influencia jaquesa.
Sencillo pero bien resuelto.
13
14
15
16
Las imágenes
13 a 15 corresponden al número 17 de la imagen activa.
Muestra a tres personajes encadenados con los brazos alzados, como atlantes.
Sus vestiduras apenas señaladas los hacen aparecer como desnudos
a primera vista. Frente a este, el marcado como número 18 corresponde
a la imagen 16 y es de estilo similar a los ya vistos
de motivos vegetales simples, con el añadido de un ave en el
frontal de la cesta.
17
18
Por fin, los capiteles
de las imágenes 17 y 18, correspondientes a
los números 13 y 14 de la imagen activa comparten el sencillo
estilo vegetal de las descritas con añadidos de flecha o de motivos
vegetales semejantes a los que adornan la arquivolta de la portada.
Algunas de las marcas
de cantería que he adivinado bajo el encalado de la nave, las
he referido en la imagen 19, dejando constancia de
que una de las más frecuentes, que aparece desde la zona anterior
de la nave, hasta las jambas exteriores de la portada tapiada del muro
oeste de la nave sur es esa cruz que aparece en segundo lugar de la
fila superior de la imagen de las marcas.
19
20
Otro detalle delicioso
e interesante del templo, son las bolas que adornan las basas de las
columnas de la zona anterior del templo (Imágenes 20
y 21). En algunos casos son sencillamente bolas; pero hay una
colección de pequeñas esculturas aprovechando estas bolas
sencillamente maravillosas: un jabalí devorando a un rumiante,
cabezas de águila, águila con cabecitas humanas bajo sus
alas, monstruos, caritas bajo nervaduras..
21