1
2
3
4
5
6
Al interior del ábside
mayor los capiteles lucen policromía quizá para enmascarar
la excesiva restauración de alguno de ellos. El situado en la
imagen activa en el número 4, muestra varios episodios resumidos:
los tres Reyes Magos acostados juntos en una especie de saco de dormir
colectivo, recibiendo las instrucciones angélicas de no advertir
a Herodes; la Epifanía, con unos restauradísimos Virgen
y San José y los Reyes en los ángulos... (Imágenes
1 y 2).
Más allá,
en el número 5 de la imagen activa, un capitel que luce en la
cesta varios centauros sagitarios al modo de lo visto en Lacommande
(Imágenes 3 y 4). También semejante a
otro visto en dicho templo, es el mostrado en la imagen 5
en que aparecen personajes sonando cuernos de caza (número 6
de la imagen activa).
Por fin el mostrado
en el número 7 de la imagen activa (Imágen 6),
tan restaurado o más que el de la Epifanía, muestra a
las Santas Mujeres ante el sepulcro vacío de Cristo.
7
8
9
El capitel número
3 de la imagen activa de nuevo nos lleva a la deliciosa escultura del
maestro del taller (Imágenes 7 a 9). escena
de juglaría, prolongación, y quizá pareja del situado
en el número 1 en la imagen activa. Muestra en el frontal un
bigotudo músico contorsionista en plena pirueta mientras suena
con el arco su fídula mientras sujeto a su brazo derecho con
cadenilla aparece centrando el capitel un mono que parece silbar mirando
o acompañando al músico que en el ángulo suena
el alborgué. Al laso norte, una bailarina aparece brazos en jarras
esperando su turno.
10
11
En la separación
entre ábsides central y sur correspondiendo al número
8 en la imagen activa el capitel de la imágen 10 muestra
a una persona devorada por un extraño león de cuya boca
solo asoma el rostro bigotudo y los brazos mientras que en el centro
de la cesta otro personaje con maza parece querer atacar a la fiera.
La calidad del capitel es inferior a los otros vistos en la cabecera
atribuibles al maestro del taller.
Hay un detalle que
pasa desapercibido, por cuanto que la reja impide advertirlo y fotografiarlo.
Se trata de una epigrafía en el lateral sur del capitel (Imagen
11). Allí, tras
el personaje que porta la lanza aparece otro sentado. Sobre su cabeza
la epigrafía dice: "GARC ADAT ME FECI"
y en la voluta: "FACERE" (Tomado de Jacques
Lacoste)
El capitel del número
10 de la imagen activa muestra a fueras devorando a un rumiante (Imagen
15). Corressponde a un autor de menor calidad del taller.
12
13
14
15
Otro de los capiteles
emblemáticos y quizá más conocidos del templo es
el situado en el número 9 de la imagen activa (Imágenes
12 a 16). En la cara que da a la nave, bien a la vista de la
feligresía, se muestra una pareja desnuda en el más acalorado
momento de la explícita relación sexual. Se ha destruido
el brazo derecho de ella y el izquierdo de él, a la para que
la pierna y muslo derechos de ella. El cincel también censuró
la penetración que se adivina por el relieve pétreo restante.
Daños colaterales para el arte de una moral victoriana que hemos
visto en lugares como Frómista (Capitel de la Orestíada)
por señalar uno muy destacado; pero sufrirlo en el país
de la libertad es triste.
El autor Víctor
Allègre, que sigue a Lacoste, dice: "il y avait
trop de realisme et l´o n comprend fort bien que l´on ait
mutilé cette scène scabreuse".
En fin, a pesar de
las mutilaciones y de no poder enjuiciar el estilo de los pliegues de
sus vestiduras, el estilo magnífico de sus caras apunta al maestro.
16
En el frontal de la cesta del capitel
hallamos un extraño animal que de entrada es un elefante. Grande
colmillos, Porta la típica torre que esperamos ver sobre los
lomos de un elefante románico.. pero su rostro es "raro".
Es probable que el autor, que no habría visto nunca un elefante,
creyera más creíble que la larga prominencia de su rostro
fuese una enorme lengua que una desproporcionada nariz. Para Agustín Gómez Gómez
la escena remita a la relación entre Salomón y Sulamita
y al Cantar de los Cantares más que a otras propuestas como la
relación entre Salomón y la reina de Saba