LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-VILLAMAYOR (INFIESTO). IGLESIA DE SANTA MARÍA-



UTM 30T 313111 4803311 114 m.

(ASTURIAS)

VER MAPA INTERACTIVO


Un día de agosto de 2007 tras abandonar Lugás y adentrarme por esas carreteras infames…….en obras (¡¡tanto!! que la carretera en cuestión, la AS-255, era un puro socavón de kilómetros y kilómetros), persigo llegar con bien, hasta el concejo de Piloña: mi meta.. Villamayor con su iglesia de Santa María. Pero vosotros, si no venís de perdidos lugares, será mejor que cojáis la N-634 dirección Santander y pasado Infiesto (ayuntamiento del que depende), la carretera conduce directamente al lugar ya que atraviesa el pueblo, y a mano izquierda, muy cerquita de la nueva parroquia, hallaréis la iglesia románica.

12

Me interesaba mucho visitar este templo por varios motivos: por el soberbio ábside del cual había llegado ante mis ojos una interesante foto, y porque.. ¿qué opinar acerca de un cenobio femenino que fue disuelto en el siglo XIV por el famoso don Gutierre de Toledo, por “degenerado y en torpe olvido de su regla de santidad y pureza” (Canella). ¡¡¡Ajajá!!! ¡La cosa prometía!

Hagamos un poco de historia. Entre los años 1377-1389 aparece como obispo de Oviedo don Gutierre de Toledo, pero ¡no el famoso fundador de la casa de Alba (que obispo fue, sí, pero de Palencia)! Nuestro don Gutierre de Toledo gozó del favor del rey Enrique II, que le hizo capellán y canciller mayor de su “wife”, la reina Juana, y cuando, allá por 1376 (año en que nacería el rollizo bebé iniciador del linaje de la casa de Alba) queda vacante el obispado de Oviedo por óbito del prelado don Alonso, nuestro odiado protagonista (el mío al menos) se hace con la plaza gracias a sus estupendas relaciones con el monarca, relaciones que se mantendrán con el sucesor, el rey Juan I. Si entráis a cotillear en España Sagrada: tomo XXXIX, De la santa iglesia exenta de Oviedo desde el medio del siglo XIV hasta fines del XVIII, veréis que se da buena cuenta de las andanzas de este obispo y de cómo fue adquiriendo posesiones, para la Iglesia ¡claro!, aunque.. hay cosas que te chocan cuando lees lo que se dice en su testamento en cuanto a sus bienes y pertenencias).

Continuamos leyendo lo que se dice en dicho tomo: "..las costumbres Monásticas decayesen en gran parte de la observancia regular. Para remedio de tan grave mal, hizo nuestro Prelado la visita de todos los Monasterios de su Diócesis, corrigiendo los desórdenes por medio de justas, y santas leyes que restableciesen la vida espiritual, conforma à la regla que en ellos se profesaba (....) mandó suprimir los Monasterios de Soto, y Villamayor, movido de la gran libertad conque en ellos se vivía, y que aplicó sus rentas à otros Conventos de mayor observancia".

Si buscáis información por internet y en algún que otro libro, leeréis, por aquí y por allá, que el monasterio de Villamayor fue disuelto por conducta disoluta. Pero.. ¿no os apetecería indagar un poquito más? ¿Realmente uno se conforma con la descabellada idea de que ¡¡¡¡todas las monjitas!!!! de un convento fueran acusadas por Gutierre de Toledo de quebrantar los votos de pobreza, obediencia, y de ¡¡pública exhibición de su vida sexual!!?. Incluso llegaría a creerme las primeras acusaciones, pero ¿la última?, ¿las monjitas?, ¿todas ellas?

Este cenobio femenino fue fundado en el siglo X, y se cree que en el siglo XII comenzó a consolidarse a raíz de las aportaciones bien de algún rico, o bien de una familia ligada a la nobleza (¿quizá la familia Álvarez?). Y ello coincidió con el fortalecimiento en cuanto a poder político de un tal Álvar Díaz, emparentado con los Álvarez de Asturias. (Se rumorea que la primera abadesa conocida de este monasterio, Aldonza Díaz, era pariente de Álvar Díaz).

Las abadesas de Villamayor tenían absoluto poder sobre cualquier asunto de la abadía (casualmente (¿¿??) todas ellas procedían de importantes familias de la zona, y ya sabemos todos que el que una mujer noble entrara a formar parte de la vida monástica redundaba en gran beneficio del monasterio gracias a las cuantiosas dotes). Tenemos, por un lado, control absoluto de las abadesas sobre su abadía, dinerito y propiedades (¡¡golosito, golosito!!). Y por otro lado tenemos a un obispo, don Gutierre de Toledo, que realizó tejemanejes a troche y moche. Con estos datos sobre la mesa.. ¿queréis que me crea que, efectivamente, las monjas de ese convento se dedicaban a la vida licenciosa?

La cuestión es que el obispo se salió con la suya, y todo “quisqui” se creyó su historia, y logró enviar a nuestras valientes monjitas al monasterio de San Bartolomé de Nava, y a la abadesa al monasterio de San Pelayo de Oviedo. Las propiedades fueron entregadas al monasterio de Santa María de Valdediós, para que organizaran una comunidad cisterciense masculina. Pero, tras fallecer don Gutierre, nuestras monjas regresan a su convento y prosiguen con su vida monástica. Pero hacia 1530, el obispado ya harto de que ellas no "abandonen por completo su vida disoluta" (yo, que soy el penúltimo macaco, lo leería como que no cedieron a la presión para ceder su gran patrimonio, sus prerrogativas y su independencia), incorpora este monasterio ya definitivamente en el de San Pelayo de Oviedo. (Por lo visto las monjitas ofrecieron resistencia al "saqueo", pero no les sirvió de nada. En algún lado he leído que las monjas "donan sus posesiones a los monjes benedictinos del monasterio de Valdediós". ¡Menudo eufemismo! Voy a brindar por nuestras valientes monjitas).

34

56

El templo que nos ocupa, en sus orígenes constaba de una sola nave, presbiterio y ábside semicircular, lo habitual por aquella época y por aquella región. Así lucía el ábside en 1918. (Imagen 3). Al igual que sus monjitas, este templo ha pasado por muchas vicisitudes. Fue cementerio hasta la desamortización de 1836, fecha a partir de la cual alguien tuvo la brillantísima idea de hacer unas obritas y transformar la nave en un espacio que se destinó a cárcel, para posteriormente, en 1910, ser la sede de la escuela del pueblo, y luego.. ¡¡el abandono!! Su actual aspecto exterior deja un tanto confuso al visitante, ya que la cabecera no se continúa con nave alguna sino con el edificio anexo. (Imagen 2). Como la iglesia ya no es lo que era… os muestro un plano de cómo fue su planta original, y otro de su planta actual (Ambos planos extraídos del artículo “Reconstrucción infográfica 3D de una iglesia románica”, donde se explica la reestructuración del edificio contiguo al ábside para convertirlo en centro social y cultural).(Imágenes 5 y 6). Hoy en día, de aquella fantástica construcción, tan sólo queda la cabecera y un pequeño tramo de lo que fuera la nave, en cuyo lado sur se abre la portada. Tan escasos restos no le han restado nada de valor al conjunto, que en 1931 fue declarado Monumento Nacional.

En agosto de 2007 me tuve que conformar con admirar el exterior del templo, pues no hubo forma (ni humana ni sobrehumana) de localizar a ninguno de los poseedores de la llave mágica y eso que parte de los lugareños puso gran empeño en localizarme a unos y a otros. He de regresar un año más tarde, en agosto de 2008, por varios motivos: para intentar acceder al interior y porque me han informado de que han restaurado la portada. Y una que tiene memoria de elefante (aunque sólo para estas cosas), va a una de las casas donde se suponía que vivía uno de los encargados de las llaves del templo. Son las 14.15 h, mala hora.. (hay gente que tiene la rara costumbre de comer en horarios decentes).. pero me armo de valor y llamo al timbre. Cuando me abren la puerta, pido mil y una disculpas por lo intempestivo del momento, pero.. y ahí empiezo a lloriquear un poquito para ver si ablando a mi interlocutor.. que si vengo de la otra punta de Asturias, que si bla bla bla, que si el año pasado no encontré a nadie que me abriera.. Y el bueno de don Celestino, hombre ya de una cierta edad, durante una hora entera, muy amablemente me acompaña y me enseña el templo y las reformas realizadas. Le veo tan puesto en todo que no tengo más remedio que preguntarle por su cargo: es secretario de este ayuntamiento (bueno, pedanía), por amor al arte. Don Celestino me cuenta que su abuelo materno fue maestro del pueblo y que, por tanto, vivió en el edificio anexo al ábside, en la escuela. Una zona de la misma era para chicos, y la otra para las chicas, y en la planta superior vivían los profesores. Al interior del ábside le sacaron su utilidad dado que fue utilizado como gimnasio escolar (Imagen 4).

7

Volviendo a la información académica, deciros que en Santa María de Villamayor se cree que trabajaron dos talleres; uno de ellos, el llamado ovetense, es el encargado de realizar el trabajo más preciosista en los capiteles de la portada y del arco triunfal así como en los canecillos y metopas del tejaroz de la portada y en los del ábside. El otro taller lleva el distintivo de la zona de Villaviciosa, no sólo por su estilo, más esquemático, sino también por las marcas de cantero encontradas, y es el que se afana con los capiteles de las arquerías ciegas del interior.

La portada meridional está encastrada en un cuerpo saliente (como en muchos otros templos asturianos) protegido por un tejaroz con canecillos y metopas muy parecidos a los de la cornisa del ábside. (Imagen 7)
(De izquierda a derecha: La portada en 1918. En 2007 antes de la restauración. Y en 2008 tras la misma.. ¿pues no parece que se han dejado sin restaurar los canes y metopas del tejaroz? ¿No veis que tienen el mismo color que el año anterior? ¡¡¡Tch, tch, tch!!!)

Consta de tres arquivoltas semicirculares lisas, rodeadas por un guardapolvo abilletado, motivo que asimismo decora la imposta. Sólo el arco interno se asienta sobre jambas; los otros dos buscan su acomodo en capiteles preciosistas sobre columnas. Los capiteles externos, fitomorfos o vegetales, con hojas de acanto son muy similares a los de la portada de San Pedro de Villanueva o a los de San Esteban de Sograndio. Los capiteles internos muestran figuras de águilas entre el follaje (Imagen 9) al igual que sucede en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, en Santa María de Villanueva, y sobre todo en San Salvador de Cornellana y en San Pedro de Villanueva (siempre hablamos de Asturias mientras no especifiquemos otra localización). (Imágenes 8 y 10)

89

10

Otro elemento de esta portada, que guarda estrecha relación con el templo de San Pedro de Villanueva, y que es un distintivo del llamado taller ovetense, es la escena de la “despedida del caballero”, escena que en Villamayor se encuentra labrada en la jamba derecha (Imagen 11) y en Villanueva en un capitel de la portada (Imagen 12). En ambos templos “la cámara” ha captado el instante anterior a la marcha del caballero, el cual, montado ya en su caballo (seguramente para dejarle bien clarito a ella que ¡¡se va y no hay más que hablar!!) abraza y besa a su dama. (En Sograndio este tema aparece en un capitel del arco de triunfo).

1112

En los canecillos del tejaroz de la portada, así como en los del ábside, aparece un tema recurrente en Villamayor: máscaras engullendo motivos vegetales de hojas carnosas, que tienen un antecedente en el románico francés (Imágenes 13 y 15). Este tipo de mascarones asimismo lo podemos ver en San Esteban de Sograndio, en San Juan de Priorio, ambos del entorno de Oviedo, y ¡cómo no! en San Pedro de Villanueva.

1314

1516

En uno de los canecillos del tejaroz observamos un monstruo que se zampa un desnudo cuerpo humano, acuclillado (Imagen 14), iconografía del hombre caído, del hombre que “por su pecado, ha caído por debajo de sí mismo, bajo su animalidad tiránica, y que es devorado por ella” (“Introducción a los símbolos”, G. Campeaux, D.S. Sterckx. Madrid, 1984).

1718

En el exterior del ábside, compartimentan el muro absidal en tres lienzos dos columnas (Imágenes 1 y 17) rematadas por capiteles con aves entre hojas vegetales; según dónde leáis la información , en algunos lugares comprobaréis que obvian lo de las aves (¿será que no llevaban teleobjetivo y les pasó desapercibidas? ); en otros sitios leeréis que se trata de pelícanos (al respecto deciros que se ha utilizado esta terminología no para designar zoológicamente al "bisho" en cuestión sino para plasmar en piedra una leyenda que acabó representando el símbolo de la Eucaristía). (Imagen 16).

En el lienzo central del ábside se abre la única ventana del mismo, con arquivolta semicircular protegida por un guardapolvo con ajedrezado y un par de columnillas rematada por capiteles vegetales (Imagen 18).


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas