LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-CARCASTILLO. MONASTERIO DE Nª Sª DE LA OLIVA-



UTM 30T 626386 4692413

NAVARRA

VER MAPA INTERACTIVO


Acceso rápido a las distintas zonas del Templo


1HASTIAL DE PONIENTE CON EL SOL DE TARDE 2JARDÍN DE ACCESO AL TEMPLO Y PORTADA EXTERIOR DEL RECINTO

El monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Oliva se halla en la orilla izquierda del río Aragón a unos 30 kilómetros aguas abajo de Sangüesa. Está a un par de kilómetros de la localidad de Carcastillo muy próximo ya a tierras aragonesas y de edificaciones con las que comparte grandes similitudes arquitectónicas derivadas de su común origen influenciada por lo hispano-languedociano. (San Gil de Luna, Puilampa, Santiago de Aguero...). Su origen se remonta a 1149, fundado por el rey navarro García Ramírez "El Restaurador" (1134-1150), aquél que aprovechando de la debilidad del rey-monje Ramiro II de Aragón, deshizo la unión que se dio en la persona de Sancho Ramírez, "Rey de Aragoneses y Pamploneses" por mor del despeñamiento de Peñalén. La mayor parte de su estructura corresponde a la época fundacional mediado el siglo XII, si bien su esplendor se dio en pleno XIII. Como tantos otros lugares, la guerra de la Independencia de 1808 junto con la desamortización de Mendizábal en 1836 fueron nefastos para el templo. Gracias a su temprana fundación (fue uno de los primeros enclaves del Cister en España) conserva un fuerte influjo del arte románico pleno. En 1927 se restableció la vida monástica cisterciense. Su fundación lo fue en vida de Bernardo de Claraval con mojes franceses procedentes de la abadía de Scala Dei. (25 de agosto de 2006 y 2016).

3DETALLE DE LA FACHADA OESTE4DETALLE DE LA PORTADA OESTE

5LUCES Y SOMBRAS DE LAS ARQUIVOLTAS6CONJUNTO ESCULTÓRICO EN EL TÍMPANO

Cuando agosto de 2006 ya se agota y las nubes en el cielo nos recuerdan que el otoño y la vuelta a la rutina están próximos, me acerqué a visitar el templo. Hay obras en el mismo. Sobre su cabecera asoman andamios y la pluma de una grúa. Son elementos molestos para la fotografía; pero garantía de pervivencia. El monasterio se halla circundado por una alta valla perimetral, en parte procedente de su fundación. El acceso se efectúa desde poniente permitiendo la magnífica vista de su hastial oeste. Las luces de la mañana no son propicias para el mismo y como el lugar se presta aguardé, fotografiando, al sol de la tarde. Gran parte de la estructura básica de esta parte del templo es la original. Así lo demuestran las marcas de cantería en muros y contrafuertes. En cambio, la magnífica portada y los óculos, son añadidos posteriores. La portada se halla encajada en un gran espacio apuntado, que no es sino continuación al exterior de la nave central del templo. Una docena de apretadas arquivoltas le confieren abocinamiento y encanto. La decoración de sus capiteles corridos así como del parteluz central, lo es a base de motivos vegetales minuciosamente tallados de entre los cuales asoman de cuando en vez cabecitas tonsuradas (Imágenes 5 y 11).

En el tímpano hay un conjunto escultórico centrado por crismón trinitario. A nuestra izquierda, una estampa de la Sagrada Familia con evidente simbolismo de "minusvaloración" de san José (como es habitual). Virgen y niño son de tamaño notablemente mayor y se hallan a cobijo de un arco trilobulado. El santo varón, acomodado en el espacio entre ellos y el crismón, queda en un evidente segundo plano (Imagen 7).

7SAGRADA FAMILIA CON UN SAN JOSÉ DIMINUTO8CRISMÓN TRINITARIO

9PANTOCRATOR10MOCHETA NORTE. OBISPO CON LA CRUZ DE ALCÁNTARA

Al lado opuesto encontramos una representación del Tetramorfos con figuras toscamente ejecutadas. Es gracioso el feroz aspecto del león de san Marcos (Imagen 9). Y en medio el crismón. Es trinitario y se centra por una representación mayor de lo habitual del Agnus Dei. A ambos lados, el sol y la luna. El símbolo "alfa" ha desaparecido por un desconchón probablemente de un disparo que falló el centro de la "diana". A ambos lados de la "S", encontramos un león y un grifo respectivamente. Y arriba, flanqueando el símbolo "P", una estrella y un gallo. Por el estilo, y a pesar de estar levemente descentrado a nuestra izquierda, lo que hablaría de reutilización, la datación es avanzada. Probablemente del XIII si no coetáneo de la portada que lo contiene.

11PARTELUZ12ABAD BENDICIENDO

En los frontales de las mochetas de la portada hallamos sendos personajes portando báculo. El de nuestra izquierda, luce cruz de la orden de Alcántara, que sigue la regla cisterciense. Por la disposición hacia afuera de su báculo es un Obispo, mientras que el del lado opuesto, lo porta hacia adentro, señal de que es Abad (Imágenes 10 y 12).

13MOTIVOS DEL TEJAROZ14MOTIVOS DEL TEJAROZ15MOTIVOS DEL TEJAROZ16MOTIVOS DEL TEJAROZ

Por encima de la portada, el tejaroz se adorna con numerosos motivos escultóricos, que de no observarse con detenimiento y ayuda óptica, pasan desapercibidos. Músicos, frailes, la Anunciación, personajes en la Rueda de la Vida, una escena de la crucifixión, lucha de guerrero y fiera, personajes coronados con prolongaciones vegetales de su bigotes... e incluso un gracioso monito autosuficiente, forman un gentío que nos ve pasar por debajo camino del interior del templo (Imágenes 13 a 21).

17MOTIVOS DEL TEJAROZ18MOTIVOS DEL TEJAROZ19MOTIVOS DEL TEJAROZ20MOTIVOS DEL TEJAROZ

21MOTIVOS DEL TEJAROZ


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas