|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SANTA MARÍA DE MAVE. MONASTERIO DE SANTA MARÍA (Cont.)- |
![]() ![]() UTM 30T 395612 4730847 870 m. |
|
La cabecera del templo la componen sus tres cilindro absidales precedidos por los presbiterios enmarcados que se hallan por sendos arcos triunfales doblados y apuntados. Una imposta biselada delimita paramentos verticales de bóvedas de cuarto de esfera. Tres ventanales en el central y uno en cada lateral iluminan generosamente la cabecera. Es destacable el juego de colores propiciado por la alternancia de dovelas de colores claros y rojizos en el ábside central que evocan modelos cordobeses (Imagen 3). Quedan restos de pinturas del siglo XVII en las bóvedas absidales (Imágenes 5 y 6). Hay en el ábside central una talla de la virgen sedente con niño, tardorrománica del siglo XIII (Imagen 8).
3
4
5
6
Los capiteles del templo son austeros, siguiendo el modo cisterciense. Sencillas decoraciones foliadas con sus vértices enrollados y vueltos al exterior o piñas en su lugar son modelo extendido en esta época (Imágenes 7 y 9). Contrasta con el gran capitel que sustenta la mesa del altar (Imagen 1) de estilo clásico, mucho más elaborado a base de volutas rematadas en bolas jaquesas. No es de este templo, Procede del templo de Santa Eulalia de Villela, próximo a Nogales de Pisuerga y es de hechura similar a lo visto en Frómista o Jaca, ya en línea del "Románico Dinástico".
78
9
10
En el ábside norte, se halla -evidentemente fuera de sitio- la pila bautismal. Es troncocónica, con una sencilla decoración a base de doble incisión cerca de su borde libre en la que hallamos dibujos geométricos a base de óvalos (quizá peces) y cuadraditos rodeados de puntos (Imágenes 10 y 11). En la liturgia románica, la pila bautismal se situaba en un principio fuera del templo, a los pies del mismo, para que una vez purificado el neófito avanzase hacia la luz de la cabecera. Posteriormente se situaba dentro del templo; pero las más de las veces cerca del muro de poniente. En absoluto en el altar, lugar destinado a los ritos dedicados al santo a quien se dedicase el mismo.
11
Pero el caso es que aquí había un precioso altar tardorrománico de talla policromada, que se "trasplantó" al Museo Diocesano de Burgos y su vacío se llenó con el baptisterio.