|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-PALENCIA. CATEDRAL, CRIPTA DE SAN ANTOLÍN (Cont.)- |
UTM 30T 373112 4651878 |
Por delante del templo protorrománico hallamos la capilla visigoda edificada mediado el siglo VII por Wamba para guardar los restos del mártir francés san Antolín traídos de Narbona en el año 672 bajo el pontificado de Ascario. Fue descubierta por Simón y Nieto y Aníbal Álvarez a finales del siglo XIX. Estas edificaciones constituyen la catedral visigótica de lo que entonces era Palencia. (Enríquez de Salamanca. "El Románico en la Provincia de Palencia", 1991. Pag: 37).
21
Lo que ha llegado hasta nuestros días -con bastantes modificaciones secundarias a los diferentes momentos edificativos- no permite aventurar hipótesis de cómo fue el templo visigodo original. Queda una nave compuesta de tres tramos de diferente anchura delimitados por arcos que en origen debieron de ser de herradura, aun cuando en algunos puntos se nota que han sido rebajados para adecuar el ancho al de la nave (Imagen 2, lado derecho). En el tramo más occidental abren lateralmente dos pequeños vanos de herradura cegados. Es difícil de saber si son ornamentales, cegados en origen o si procuraban comunicación con estructuras laterales. Se hallan además enmascarados por un fajón de medio punto añadido probablemente en el momento en que se edifica la iglesia protorrománica (Imágenes 11 y 13).
34
56
En el tramo de cabecera hallamos un frontal compuesto por dos columnas en que apean tres arquillos de herradura, dovelados y con salmeres compartidos (Imagen 1). Cubre esta zona, al igual que el resto de la edificación con techo plano formado por grandes bloques pétreos tendidos de lado a lado de la nave. Es un sistema excepcional en nuestra península, y a decir de Enríquez de Salamanca puede tener su modelo en Siria en los siglos II y III.
Las columnas de la cabecera son romanas, reutilizadas. Sus basas son capiteles dóricos invertidos. Sobre ellas vemos toscos capiteles con decoración triangular hacia sus vértices, pétalos en su arranque y sogueado rehundido en su zona superior, más evidentes en el del lado izquierdo (Imágenes 6 a 9).
910
Por encima los cimacios son anchos y se decoran con motivos estrellados con sus radios enroscados en su extremidad, rellenado el espacio siguiendo el "horror vacui" de los modelos visigodos (Imágenes 7 y 9). Los apeos laterales de los arquillos exteriores lo hacen sobre una imposta moldurada levemente sobresaliente del espesor del muro (Imagen 5).
1112
1413
En definitiva, un lugar recóndito y desconocido, más aún que la catedral que lo envuelve (llamada "La bella desconocida") y a la que de forma indirecta contribuyó a dar origen. Hay debate no resuelto sobre la función que debió de poseer este lugar. Lo que parece evidente es que fue sitio de reposo de san Antolín.
Schlunck, citado por Enríquez de Salamanca, apunta a que "Dicho recinto constituyó parte de un antiguo marthyrium de dos piezas con su confessio en la parte baja, detrás de la columnata mencionada, y el altar propiamente dicho sobre ella. En tal caso tanto las puertas laterales, el sistema de cubrición y la columnata del fondo tendrían una explicación satisfactoria en cuanto elementos de cierre de dicha confessio que albergaría los restos de san Antolín, motivo por el que se conservó cuando tres siglos después se iniciaron las obras de construcción de la catedral románica".