LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

5.- EL TEMPLO ROMÁNICO

A) - Generalidades


a-4) Arquitectura

1- Materiales Edificativos.-

Desde tiempos prehistóricos el hombre ha aprovechado para realizar sus obras aquellos materiales que tenía disponibles en su entorno. Es indudable que los más abundantes son los de origen pétreo, rocas que convenientemente dispuestas y sin trabajo algunos sobre las mismas constituyeron los primeros "templos" de su religiosidad.

DÓLMEN DE IBIRQUE. HUESCA

Los abundantes monumentos megalíticos situados en el área pirenáica son un claro exponente de este trascendente hecho. Cuando mueren algunos miembros del clan no se abandonan sus cuerpos sin más sino que son objeto de un rito que va más allá de la simple ocultación de los mismos a las alimañas. Se disponen rocas clavadas verticalmente en el terreno conformando un espacio para recibir los restos. Se cubre el conjunto por medio de otra gran roca y todo ello es sepultado bajo un túmulo de rocas de menor tamaño. El cadáver se sitúa dentro, portando objetos de adorno, puntas de flecha, cuchilletes de sílex, etc. Hay ya en esos humanos un sentido de la trascendencia.

El antropólogo Ricardo Mur, en su obra "Pirineos Montañas profundas" (Ed. Pirineo. 1984; pag 20) hace una comparación entre el dólmen y el templo románico. "Los dólmenes y megalitos no son propiamente sepulcros, aunque haya enterramientos en ellos. Los dólmenes serían construcciones sagradas levantadas en lugares clave y puntos estratégicos donde fluyen las energías telúricas, actuando como acumuladores para quien las necesite en algún momento dado.

Es el mismo caso que nuestras iglesias y catedrales. En ellas suela haber enterramientos. ¿Son acaso cementerios? No. ¿Son acaso monumentos funerarios?. Generalmente no, aunque haya excepciones.

Si sobreviniese un cataclismo tal que llegase a desaparecer la civilización occidental, los arqueólogos que encontrasen sus ruinas y las excavasen ¿pensarían lo mismo que nosotros con respecto a los megalitos por el hecho de hallar en ellos restos humanos?... Seguramente"

BIFAZ PALEOLÍTICO DE SILEX FLISCH EOCÉNICOS DEL GÁLLEGO

En el entorno del hombre románico los materiales pétreos afloraban en ocasiones tan generosamente como en los estratos rocosos de la imagen sobre estas líneas. Son los "flisch eocénicos del Gállego" en Aragón. Con poco esfuerzo se pueden extraer lajas de roca con dos superficies paralelas. Unos pocos golpes de maza las transformarán con rapidez en sillarejos listos para usar. Las iglesias del círculo de Lárrede se beneficiaron de esta abundancia.

CANTOS RODADOS COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. ANCILES (HUESCA)IGLESIA RUPESTRE. OLLEROS DE PISUERGA (PALENCIA)

En otras ocasiones, guijarros arrastrados por el río, como en Anciles (Huesca), se utilizan directamente como material edificativo. Y no hay que olvidar -volviendo la vista de nuevo atrás- que los rituales prehistóricos se desarrollaron en cuevas. Y no son otra cosa sino "cuevas" -aunque sean artificiales- una serie de templos excavados en la propia roca. Roca que vaciaron y a la que aportaron la forma típica del templo románico, incluyendo sus detalles decorativos (fajones, formeros, capiteles, basas, etc.) aun cuando su función sea meramente decorativa. Podemos apreciarlo en la imagen superior correspondiente a la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga (Palencia).

CANTERA DE SANTIAGO DE AGÜERO (HUESCA) CANTERA DE SANTIAGO DE AGÜERO: BLOQUE LISTO PARA EXTRAER LAJA

Pero será la roca arenisca la que provea la mayor parte de la materia prima para las edificaciones románicas. Se trata de una roca sedimentaria de amplia distribución y de fácil extracción a partir de sus afloramientos rocosos en las canteras. Grandes bloques son extraídos dotándoles de la forma deseada mediante la utilización de cuñas que ejerciendo presión en mortajas situadas de forma preconcebida originan la ruptura del bloque en la forma deseada.

Sobre estas líneas muestro un ejemplo de la utilización de la cantera situada al pie del templo de Santiago de Agüero (Huesca). Dos grandes bloques se han desprendido del afloramiento rocoso, y en la imagen de la derecha se advierte uno de ellos preparado con dos mortajas para recibir en su interior las cuñas, que convenientemente percutidas provocarán la fractura del mismo y la obtención de una laja de poca altura.

CANTERA DE SANTIAGO DE AGÜERO (HUESCA)

Repitiendo este proceder de la forma adecuada, se van extrayendo bloques adaptados a la necesidad de los canteros, con diversas formas "en bruto", como se advierte en la imagen superior.

GRANITO COMO MATERIAL DE EDIFICACIÓN. LA SEO DE URGELL (LÉRIDA)ALABASTRO COMO MATERIAL DE EDIFICACIÓN. MALLÉN (ZARAGOZA)

En otras ocasiones, allí donde el material más abundante es el granito, se utiliza este en detrimento de la arenisca. Menos maleable para el escultor pero mucho más resistente a la erosión. Otros materiales pétreos se utilizan de forma menos difundida en la edificación de templos. Aporto el ejemplo de la iglesia de Mallén (Zaragoza), de la que no hace mucho se descubrió su ábside en el interior del actual templo. Construida con bloques de alabastro, su color blanco debo de ser espectacular.

Y no menos espectacular la utilización del mármol para edificar templos románicos allá donde las canteras de este material están próximas. En la imagen inferior, la espectacular portada de mármol jaspeado de Bruilla en el sur de Francia.

BRUILLA (FRANCIA)PIEDRA TOBA O TOSCA COMO MATERIAL DE EDIFICACIÓN. CAN DE USED (HUESCA)

Bastante difundida para la edificación de bóvedas es la llamada piedra toba o tosca (ver bóveda sobre estas líneas). Se trata de una piedra caliza muy porosa, y por tanto de bajo peso, que resiste bien la compresión y permite aligerar las cargas que han de soportas los muros.

CANTERO TRABAJANDO UN SILLAR. BIOTA (ZARAGOZA)
PIQUETA DE CANTERO COMO MARCA EN UN SILLAR. EJEA DE LOS CABALLEROS. SAN SALVADOR. (ZARAGOZA)

De una u otra forma y sea cual fuere el material elegido para la fábrica, el elemento fundamental en la misma es el cantero. Los grandes bloques extraídos de los afloramientos rocosos han de ser procesados adaptándolos a unas formas y tallas diferentes según las necesidades de la obra. En las imágenes sobre estas líneas procedentes de Biota y Ejea -ambas en Zaragoza- expongo una muestra de la importancia concedida a este gremio hasta el punto de aparecer representado en el capitel trabajando un sillar con su herramienta, que debe de ser reflejo de la forma real que tuvo, por cuanto que esa misma forma se emplea como marca de cantero en sillares de Ejea o Agüero.

SECCIÓN DE HORNO DE CAL. LOARRE (HUESCA)SECCIÓN DE HORNO DE CAL. LOARRE (HUESCA)

Todavía falta otro elemento fundamental para la edificación. Me refiero a la cal viva obtenida por medio de la calcinación de piedra caliza y que adecuadamente mezclada con arena y grava y rehidratada, constituye la base de los morteros con que se aglutinarán muros y bóvedas románicas. Piedra caliza hay en abundancia. En las proximidades de las construcciones se efectuaba su calcinación en los "hornos de cal". En las obras llevadas a cabo en el verano de 2006 para la edificación del centro de visitantes del castillo de Loarre, las excavaciones en su entorno pusieron de manifiesto la sección de uno de esos hornos de cal, que muestro en las imágenes superiores.

Tan importante como lo hasta ahora expuesto son otros dos elementos imprescindibles para edificar: el agua y la madera. Agua para rehidratar la cal del mortero y madera como combustible para calcinar aquella, confeccionar cimbras y andamios y también estructuras de cubierta en los templos que no estaban destinados a cubrirse con bóvedas pétreas.

MADERA. BOSQUE DE HAYAS. ORDESA (HUESCA)AGUA. BENASQUE (HUESCA)

Tras la visión general de los materiales empleados y el somero apunte de su aprovechamiento se entiende que en la proximidad de la obra de edificación de un templo, en especial si sus dimensiones fueron grandes, se establecieran las cuadrillas de trabajadores en forma de logias con lugares comunes de habitación, trabajo y descanso. Actividades y personal que debían de estar adecuadamente dirigidos por una persona cualificada que supiera proyectar, edificar, contratar el aporte de materiales en su momento adecuado, orientar el templo con respecto a las estrellas, con conocimientos adecuados de geometría, filosofía, religión, etc. En definitiva, un jefe de logia que más allá de lo puramente físico asumiera la superior autoridad en lo metafísico. Cabeza visible del taller o "Magister", que en algunas contadas ocasiones dejaría para la posteridad su firma en la piedra

FIRMA DEL MAESTRO "AILBE". BIOTA (ZARAGOZA)

Queda en el magnífico monasterio cisterciense de Veruela (Zaragoza) un documento en piedra de gran valor a la hora de enfocar el tema de los Magíster y su forma de unificar medidas de cara a la obra a desarrollar en el templo. Se halla en el antepecho del acceso a la sala capitular y hay que saber dónde buscarlo para que no pase desapercibido.

En aquél momento no había una unificación de las medidas como puede haberlo hoy. El Magíster había de definir unos módulos con los que trabajar en la obra. De los mismo y de sus combinaciones surgirán figuras y dimensiones "normalizadas" para ese lugar. Allí acuden los operarios para recoger la información con la que ajustar sillares, columnas, ábacos, capiteles. Bajo estas líneas muestro la piedra de mesura de Veruela. Tres medidas diferentes del "pie", escuadras con sus lados estandarizados, círculos secantes, etc. Todos los templos debieron de tener un modelo de esta hechura. Pero quizá su materia fuera perecedera (pergamino, lechada de cal etc.) y no ha llegado hasta nosotros con su valiosa información.

PIEDRA DE MESURA. VERUELA (ZARAGOZA)



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas