LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SORIA. MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO (Cont.)-



UTM 30T 545510 4624286 1009 m.


(SORIA)



El interior del templo es austero y con poca iluminación; apenas lo ilumina la escasa luz que se cuela por los dos vanos aspillerados en lo alto del muro sur, el del hastial y el de su cilindro absidal. También la que penetra por la puerta del muro sur. Realmente, si no fuera por los dos templetes añadidos a caballo de la escalinata de acceso al presbiterio, sería muy poco lo que este interior nos mostrase. Muros de mampuesto y tapial en los que se señalan las marcas de los encofrados de madera. Quedan restos del enfoscado en algunas escasas zonas de los mismos. Templo, pues, notablemente modesto en origen, acorde con su función de hospital de peregrinos. Algo debió de acaecer para que experimentase ese cambio que podemos intuir. Acabado de la cabecera en piedra, templetes con fina escultura, claustro en que se advierten maneras del arte de otras culturas, etc.

1VISTA DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA

La cabecera se compone de amplio presbiterio precedido de cilindro absidal que se centra por ventanal derramado y aspillerado. Por encima de una imposta de sencillo bisel se alza la bóveda de piedra sillar bien ajustada y escuadrada. Es apuntada, tanto en ábside como en presbiterio. El arco triunfal lo compone un arco fajón doble apeado en pilastra adosada y semicolumna adosada sobre la que hallamos capiteles con decoración vegetal que gracias a una desafortunada iluminación es realmente difícil de apreciar (Imágenes 1 y 8).

Quiero resaltar la sensación visual que me produce la contemplación de esta cabecera. No se si sería configurada a propósito o es fruto de la casualidad, pero me resisto a creer que no hubo intencionalidad en aquella gente en la que lo simbólico era fundamental. Mirando la imagen 1, nos damos cuenta de que los templetes añadidos modelan la silueta del arco triunfal hasta convertirlo groso modo en un verdadero arco califal al modo de lo visto en el no lejano lugar de Ágreda.

2TEMPLETE DEL LADO NORTE3TEMPLETE DEL LADO NORTE

4TEMPLETE DEL LADO SUR5TEMPLETE DEL LADO SUR

Sea cual fuere la intencionalidad, el hecho excepcional en un templo románico es que en vez de añadir capillas laterales como era lo habitual, invirtieran la idea arquitectónica interiorizando esas capillas y dando lugar a sendos templetes edificados en la unión de nave y presbiterio. Solo he visto algo parecido en la iglesia de la Magdalena de Zamora en la "visita guiada" que Alberto y Laura me regalaron este verano que ya acaba. Los templetes se alzan sobre cuatro grupos de columnas en haces de a cuatro sobre las que se sitúan ocho capiteles de fina labra. Por encima, arcos de medio punto conforman un cuadrilátero y sobre el mismo cerraron la capilla como "Dios les dio a entender". La del lado norte es de bóveda redondeada al exterior, siendo la opuesta puntiaguda y más elevada (Imágenes 1 a 5).

El sistema de cubierta es de falsa bóveda, elevando hiladas de sillares a partir de una imposta, cada vez más hacia el centro y en las aristas añadieron refuerzos a modo de nervaduras apeadas en ménsulas. En el lado norte las nervaduras son de baquetón a base de cuatro piezas cada una. En el lado sur, simplemente son cuatro columnillas que convergen en altura y acuminan la bóveda. En ambos casos, el extremo distal remata en forma de cuña para apoyarse unos en otros sin existir clave (Imágenes 6 y 7).

6TEMPLETE DEL LADO NORTE - BÓVEDA CON NERVADURAS DESPIEZADAS7TEMPLETE DEL LADO SUR. BÓVEDA COPN NERVADURAS MONOLÍTICAS DE COLUMNILLA

De forma absolutamente ruda se están dando pasos en estas capillas hacia soluciones góticas en la elaboración de cubiertas. Nervaduras sobre ménsulas que descargan la bóveda. No olvidemos que nos hallamos en el primer tercio del siglo XIII cuando esto se edifica y el gótico ya está tomando carta de naturaleza en nuestra tierra. También entiendo que la asimetría en la forma de cubrir estos templetes ha de responder a alguna idea que desconozco. En un mundo dominado por la simetría y la simbología, esta "transgresión" no es casual.

La nave, como vemos en la imagen 8, cubre por medio de techumbre de madera a dos aguas. Al exterior la impermeabiliza una sobrecubierta a base de teja árabe. Al fondo, en el lugar teórico del coro, se ha montado la taquilla para atender a los visitantes, una pequeña exposición con algunas piezas y un audiovisual que entretiene al turista ocasional y distrae a quien desea empaparse del espíritu medieval.

8INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas