LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SANTIAGO DE COMPOSTELA. CATEDRAL (Cont.)-



UTM 29T 537356 4747881 260 m

(LA CORUÑA)

VER MAPA INTERACTIVO



12

La obra de santiago de Compostela es deudora desde sus inicios de la basílica de Santa Fe de Conques, que aportó modelo en hechuras, motivos escultóricos e incluso compartió maestros, como es el caso del maestro de la Traición.

Bernardo el Viejo, Maestro Admirable, y Roberto a las ordenes de Diego Peláez, inician el proyecto en tiempos de monarca Alfonso VI (1075). Peláez deja señalado el devenir edificativo de toda la obra, que se hará a su modo, incluso tras él ser apartado de la misma por supuestas intrigas para entregar el reino a los normandos.

En su época (1075 - 1088) se alzó la capilla fundacional dedicada a San Salvador y también las dos laterales a la misma, dedicadas a san Juan Evangelista y a san Pedro. El resto de las capillas de la cabecera, así como del transepto se edificarán ya bajo Diego Gelmírez y un maestro de origen navarro-aragonés (Esteban) entre 1094 y 1101. A pesar de este cambio de manos en la obra, las advocaciones y modelos se mantuvieron. Prueba de ello es la capilla de Santa Fe de Conques, cuya planta poligonal la relaciona con la cabecera de la catedral de Pamplona que edificará el maestro Esteban cuando de aquí marche, así como la hagiografía de los capiteles de la misma y de otro que, desubicado, se halla colocado en el brazo sur del transepto en su muro oriental narrando la visión de san Caprasio (Imagen 1)

34

Flanqueando en altura el acceso a la capilla de Santa Fe, hallamos los capiteles de las imágenes 4 a 7. Los dos primeros corresponden al situado a nuestra izquierda, y los segundos a nuestra derecha con la santa ya cautiva.

El capitel situado a nuestra izquierda (imágenes 4 y 5) muestra a santa Fe en el centro de su cara frontal. Está flanqueada por dos personajes con libros y en los laterales otros dos, uno señalándola y otro en actitud orante. Para Castiñeiras sería una representación insólita de los mártires de Agén: santa Fe, san Caprasio y sus dos hermanos, Primo y Feliciano martirizados por Daciano.

El situado a nuestra derecha (Imágenes 6 y 7) muestra a santa Fe cubierta con velo y conducida por un sayón hacia el verdugo que la ha de decapitar.

56

7

Hay un tercer capitel de este ciclo, descontextualizado que muestro en la imagen 1. Se colocó en el brazo sur del transepto. Lo centra un personaje femenino por delante de una franja contínua que a nuestra izquierda aparenta oleaje y a la derecha manto con pliegues ondulados. Castiñeiras opina que está en relación con el ciclo de santa Fe y que representa a la santa evocando el sueño de san Caprasio visionando a la santa y golpeando una roca de la que manará agua. El capitel es de estilo jaqués, con pitones de ángulo y similitud estilística con el que muestra en Jaca a personajes entre ondas de agua (ver imagen),s tema repetido entre otros en Loarre e Iguácel.

8

La mayor parte de los capiteles que muestro a continuación se hallan en la cabecera del templo, flanqueando acceso a a las capillas de la Girola y perteneciendo por tanto a un momento inicial de la edificación del mismo. Aves enfrentadas, leones que en ocasiones comparten cabeza, lucha entre león y águila, alegorías de la lujuria con mujer amamantando sapos entre serpientes son algunos temas que he recogido.

910

1112

1314

1516

1718

1920

El capitel mostrado en las imágenes 21 a 23 se halla en el muro este del brazo norte del transepto. Es uno de los escasos capiteles que muestran una escena historiada. La cara frontal y la lateral derecha muestran el tormento aplicado a un personaje, probablemente el que en el lado corto de la izquierda es conducido por un demonio llevando un saco a la espalda.

21

Realmente su falta debió de ser de las muy tomadas en consideración en ese momento medieval, puesto que los castigos infringidos son variados y tan refinados como descriptivos: sometido al fuego bajo sus pies, es colgado por el cuello por un demonio mediante un curioso patíbulo rectangular. A la derecha hay dos demonios más en acción. Uno le acerca una serpiente al oído mientras otro atraviesa su cabeza con un bichero.

2223

La cara del condenado evidencia que el capitel es obra del maestro de las Tentaciones o de Conques, autor del primer proyecto de la puerta de Platerías. El pelo cortado "a la taza", las narices anchas o los volúmenes redondeados lo delatan. De hecho esa cara es muy parecida a la del sayón que sujeta a Cristo en la columna en el tímpano derecho de Platerías (Ver imagen).

ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas