LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-VALLBONA DE LAS MONJAS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA (Cont.)-

 

 

(LÉRIDA)



El interior del templo se halla compartimentado por una verja que separa la nave del transepto y cabecera. La visita turística no incluye el acceso a la nave, que forma parte de la clausura del monasterio. No obstante puede contemplarse desde la verja (Imagen 1). La notable altura de las bóvedas de la nave, sumada a la ausencia de elementos de sostén adosados a la base de sus muros, hacen que ésta transmita una sensación de verticalidad y sencillez acordes con el Cister. Cubre la misma por medio de bóvedas de crucería adaptadas a los arcos fajones apuntados de cada tramo que apean en ménsulas góticas embebidas en lo alto de los muros. Son cuatro tramos los edificados. Como ya se ha comentado, sobre el penúltimo y por medio de trompas que dan paso del cuadrado al octógono, se alza el cimborrio-campanario gótico que aporta personalidad al perfil exterior del templo (Ver planta).

1IMAGEN DE LA NAVE DESDE LA CABECERA 2CABECERA DESDE EL BRAZOSUR DEL TRANSEPTO 3DETALLE DEL ÁBSIDE CENTRAL

Accedemos a la cabecera del templo en el curso de nuestra visita a través de una comunicación abierta entre el fondo de la sala capitular y el brazo sur del transepto. Desde ese lugar la vista de la cabecera es la que muestro en la imagen 2. El resto de la cabecera puede advertirse en las imágenes 3 a 5. Lo primero que sorprende de la misma es el hecho de que los frontales de sus ábsides sean planos. Y enseguida la oscuridad de los absides secundarios, que reciben mínima luz a través de aspilleras (Imagen 12). Otro tanto hubiera sucedido con el ábside central de no haberse edificado en altura un enorme ventanal gótico que eclipsa a las tres ventanas románicas del mismo (Imagen 3). Cubre este espacio por medio de una bóveda de crucería apeada en ménsulas cistercienses de las que arrancan el toral apuntado de embocadura al ábside y las nervaduras de su cruce. En el lado sur del muro, existe una credencia en forma de hueco geminado de medio punto. Y en altura, en cada lateral sendos ventanales rasgados, que aumentan la luminosidad de la cabecera.

4BRAZO SUR DEL TRANSEPTO5VISTA GENERAL DEL TEMPLO  DESDE EL FONDO DE LA CABECERA

Los absides secundarios recibieron un trato muy inferior al central. De pequeña altura, se accede a través de arco apuntado que se continua en forma del medio cañon constituyendo su bóveda. Un estrecho ventanal que apenas ilumina la pequeña estancia. Una imposta simple edificativa y poco más (Imágenes 2 y 12). Aun existe una cuarta capilla en esta cabecera. Abre en el lienzo sur del brazo del crucero y llama la atención que sea más elegante y luminosa que los propios ábsides secundarios (Imagen 15). Se accede a través de una especie de arco triunfal formado por arquivolta de baquetón apuntada engastada en un diedro del muro que apea en capiteles y columnillas. La decoración de los capiteles es vegetal y llama la atención el adorno de sus ábacos en forma de sencillos medios círculos en sucesión, al modo de la escuela de San Andrés del Arroyo en Palencia. (Imagen 16).

6CIMMBORRIO DESDE EL CRUCERO7BÓVEDAS DEL ÁBSIDE CENTRAL Y DEL CIMBORRIO

9NAVE DEL TEMPLO, DESDE LA VERJA DE SEPARACIÓN DE LA CLAUSURA 8ARCO DE ACCESO AL ÁBSIDE CENTRAL, DESDE SU CABECERA

Los brazos del transepto cubren también con bóvedas de crucería. El ábside central alcanza la misma altura que estos brazos como consecuencia de su recrecimiento ya en la fase gótica del templo. Elevando la vista al cénit, hallamos el cimborrio erigido sobre cuatro arcos torales apuntados que originan imposta cuadrada desde la que por medio de trompas se pasa al octógono de su linterna. La bóveda adopta una curiosa forma a modo de cruz de Malta (Imágenes 6 a 8).

10SARCÓFAGO DE LA REINA Dª  VIOLANTE DE HUNGRÍA, 2ª ESPOSA DEL REY DE ARAGÓN  D JAIME I EL CONQUISTADOR11SARCÓFAGO DE LA PRINCESA Dª SANCHA, HIJA DE LA REINA Dª VIOLANTE DE HUNGRÍA

En los laterales del ábside central hallamos los sarcófagos de la Reina de Aragón, Doña Violante de Hungría, segunda mujer de Jaime I el Coquistador (Imagen 10), muerta en el monasterio de Salas en Huesca y trasladada a este lugar por su expresa voluntad. En sus laterales aparecen las armas de la Corona de Aragón y la fecha del traslado de sus restos desde su enterramiento en el cementerio de este templo, hasta esta posición (1275). Su losa es de doble vertiente y cuenta con una pequeña decoración consistente en una sencilla cruz patada de brazos laterales festoneados enmarcada por aro marco.

En el muro norte, empotrado y sobre tres columnillas invertidas ("a la funerala") se halla el sarcófago que contiene los restos de su hija, la princesa Doña Sancha (Imagen 11). La hermana de esta, también de nombre Violante, fue reina de Castilla por matrimonio con Alfonso X el Sabio y a pesar de haber expresado su deseo de ser enterrada también aquí, su muerte le sorprendió regresando de peregrinar a Roma y fue inhumada en Roncesvalles.

12ÁBSIODE DEL LADO SUR, CON ARCOSOLIO13SARCÓFAGO GÓTICO DE D FERRER ALEMANY DE TORRALLA Y SU ESPOSA Dª BEATRIZ DE GUIMERÁ -1360-14DETALLE DE LA ESCULTURA Y MOTIVOS HERÁLDICOS

Dentro de las normas de austeridad introducidas por el Cister, una de las mismas fue la de no aceptar enterramientos dentro de la iglesia a excepción de los de la Casa Real. Debe de ser este ya un momento de cierto relajo en la Órden puesto que en el oscuro absidiolo sur hallamos un bello arcosolio funerario en el espesor de su muro meridional (Imágenes 12 a 14). Se trata del sepulcro gótico de Ferrer Alemany de Toralla (+1360) y de su mujer Beatriz de Guimerá. Él vestido de caballero, con abundante heráldica en su cota y almohada. Ella en un lateral, con hábito cisterciense de largas mángas. Sobre ambos en el fondo del arcosolio una alegoría de la "elevatio anima" con dos angelotes llevando en un lienzo las de los difuntos.

15ÁBSIDIOLO EN EL LIENZO MERIDIONAL DEL BRAZO SUR DEL CRUCERO16CAPITEL DEL LADO IZQUIERDO DE LA EMBOCADURA AL ÁBSIDIOLO LATERAL SUR17DECORACIÓN DE LA CLAVE DEL ALTAR MAYOR

La clave del altar central, situada a notable altura, se decora con un angelote cuya cabeza se orienta al este (Imagen 17). La inestimable ayuda del teleobjetivo nos lo muestra en detalle en la imagen 18, a la que he añadido el efecto de punto de luz sobre la vela que transporta para reforzar su mensaje. Destacan sus enormes orejas, que ocupan hasta el borde del nimbo. Y se enmarca en una decoración al borde de la clave tachonada de formas estrelladas. Ser angélico portador de luz, en lo alto de la bóveda celeste... literalmente "Lucifer". El que transporta la luz. Y de nuevo la evocación que en el claustro de Roda de Isábena hacía a su implicación astrológica...

18DETALLE DE LA DECORACIÓN DE LA CLAVE DEL ALTAR CENTRAL


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas