LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-VALLBONA DE LAS MONJAS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA (Cont.)-

 

 

(LÉRIDA)



La sala capitular es uno de los lugares clave en todos los monasterios. Allí se reúne la comunidad en capítulo bajo la superior autoridad de su abadesa para tratar todos los asuntos que a la misma competen y para definir su trayectoria. Lugar solemne, de gobierno, en el que además suelen recibir sepultura los anteriores rectores del monasterio. También aquí hallaremos bellas lápidas sepulcrales en su pavimento, señalando el enterramiento de algunas de sus abadesas.

1PORTADA DE ACCESO A LA SALA CAPITULAR2 PANDA NORTE DEL CLAUSTRO CON LA SALA CAPITULAR AL FONDO

La sala capitular de este monasterio se halla dispuesta adosada al muro sur de la nave, adyacente su cabecera con el brazo sur del crucero (Ver planta) de modo que su eje es paralelo al del templo. No es lo habitual. En la disposición general de los monasterios benedictinos, y también en el cister, la sala capitular suele continuar el eje del crucero, prolongando su brazo sur. El acceso a la misma se efectúa desde el ángulo nordeste del claustro, a través de una bella y notable portada gótica (Imágenes 1 y 2) que realza su aspecto con una vidriera moderna (Imagen 8). La portada gótica fue edificada en el XIV bajo los abadiatos de las abadesas Anglesola, momento en que también se erige la panda norte del claustro y las bóvedas del templo. Todo ellos en clave gótica que evoca a lo visto en la Seo de Lérida.

3INTERIOR DE LA SALA CAPITULAR HACIA SU PORTADA4SALA CAPITULAR HACIA EL ESTE

Esta sala ocupa en longitud lo mismo que los dos tramos anteriores de la nave del templo, si bien su anchura es mayor que la de aquél como puede advertirse en planta. Consta de dos tramos cubiertos por otras tantas bóvedas de crucería. Adosado a los muros hay un banco de madera corrido para ubicación de la comunidad en sus capítulos (Imagen 4).

5ENTERRAMINETOS DE ABADESAS6DETALLE DE UNO DE LOS ENTERRAMIENTOS7ENTERRAMINETOS DE ABADESAS

En el pavimento, como ya se ha apuntado, hallamos las sepulturas con sus lápidas de algunas de las abadesas del monasterio. La correspondiente a la imagen 6, de notable arcaicismo, se creyó pertenecía a la fundadora por portar corona sobre su cabeza. No es así. Es del XIV y la heráldica la ha identificado con la octava abadesa del lugar (Anglesola). También hay enterramientos de abadesas (hasta 35) en la nave de la iglesia, en clara excepción a lo apuntado sobre la norma cisterciense. Llama la atención la existencia de baldosas en el suelo con motivos decorados a base de tres calderos sobre una estructura cruciforme. Es el sello heráldico de Caldés, dos de cuyas abadesas (Doña Blanca -1422-46- y doña Aldonza -1455-68-) pertenecieron a esta familia. En sus abadiatos se edificó el ala norte del claustro, en que abunda su sello.

8DETALLE DE LA VIDRIERA MODERNA EN LA PORTADA DE ACCESO9ESCUDO DE cALDÉS EN LAS BALDOSAS DEL PAVIMENTO


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas