LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

3.- ANTECEDENTES FORMALES

B) - Arte Visigodo

Eclipsado el poder de Roma se instauraron los visigodos en la península. Su arte, desaparecido hace mil años, debería de titularse con propiedad "arte hispánico" porque mientras en el resto de Europa se mantienen los ecos de los modos de edificar ellos producen un modelo nuevo de iglesia cubierta con bóvedas de piedra mucho antes de que el románico pleno se atreva a hacerlo. Crearon por primera vez un gobierno hispánico con pretensión de extenderlo a toda la península siguiendo las pautas mostradas por el imperio romano. Esta época va a durar hasta que en el siglo VIII (año 711) se produzca la invasión musulmana de la península ibérica. No obstante, tras esta invasión su semilla continuará latente en los reinos cristianos de Asturias y León hasta el siglo X en que retomaron el antiguo ideal de reconquista del territorio peninsular. A partir del siglos X será la dinastía navarra la que con un nuevo empuje hará olvidar lo romano, lo visigodo y también lo mozárabe dando paso a corrientes que fluyen desde Europa. El gobierno visigodo residió en principio en la Tarraconense, después en Mérida y finalmente asentó en Toledo (año. 544).

BASÍLICA DEL ANFITEATRO DE TARRAGONA. SIGLO VI

En el plano edificativo no introdujeron grandes cambios con respecto al modelo romano. Continuaron edificando basílicas de tres naves con un ábside de planta semicircular o de herradura y baptisterio a los pies del templo. En el centro peninsular nos encontraremos con edificios sencillos de cabecera rectangular (Como San Pedro de Mérida) y hacia el sur, por las influencias bizantinas del cristianismo africano, veremos edificios con ábsides enfrentados (Como San Pedro de Alcántara, Málaga). Este arte tendrá influencias en edificaciones mozárabes, como Santiago de Peñalba o San Cebrián de Mazote.

Una de las características básicas de este momento constructivo es el uso del arco de herradura, formula edificativa ya usada en Roma y también en oriente, que será utilizada con profusión en ese momento. Una de las probables explicaciones para ello es el hecho de que la cimbra podía asentarse sobre las dovelas inferiores, a modo de impostas continuando con la edificación del arco o de la bóveda sin obstaculizar la luz del vano con maderos de sustento. Son arcos constituidos por dovelas de despiece radial con un único centro. Las inferiores tienen trasdos recto y actúan a modo de impostas.

SAN JUAN DE BAÑOS DE CERRATO. VANO DE ACCESOESQUEMA DE COLOCACIÓN DE LA CIMBRA, DEJANDO LA LUZ DEL VANO ÚTIL

En lo formal, la edificación en este momento se hace a base de grandes sillares que por lo general asimilan el módulo romano de 80 cm. (la "vara" medieval). Están cuidadosamente pulidos y escuadrados para poder asentarlos "a hueso", es decir, sin necesidad de argamasa. En ocasiones utilizan cuñas de madera en forma de doble cola de milano para grapar sillares contiguos asentándolas en mortajas excavadas con esa forma en el propio sillar, como se comprobó en las labores de desmonte y traslado de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora).

Las bóvedas, a diferencia de lo existente en las basílicas romanas, las edifican tanto con sillares como con ladrillo. Los encuentros de las naves los resuelven mediante bóvedas de arista o cúpulas semiesféricas.

Otra aportación esencial a los edificios religiosos hispánicos es la introducción del crucero. Bajo estas líneas muestro la planta de Quintanilla de las Viñas en Burgos. En trazo oscuro lo conservado (cabecera y parte del crucero) y en discontinuas, la reconstrucción de su perímetro original.

El transepto o crucero tiene por objeto distanciar la zona más sagrada del templo de las naves. Es allí donde se administran los sacramentos y donde se sitúan los sacerdotes. También se denomina "chorus" (coro). En los templos que no disponen de esta estructura, la función de distanciamiento la ejerce una cancela cubierta por medio de velos.

El concilio de Elvira en el siglo IV prohibió la realización de pinturas en las iglesias españolas, lo cual sumado a la perfección en el acabado de la cara vista de los sillares hace pensar que su aspecto definitivo sería la piedra vista. Abundando en esta teoría señalo como ejemplo el horologio de San Pedro de la Nave, un primitivo sistema de medición de la hora según la longitud de una sombra y el mes en curso. El relieve del texto es tan sutil, que de haber existido un recubrimiento pictórico no sería visible (la imagen es activa y situando sobre ella el cursor, se resalta la epigrafia):

Otra innovación visigótica en los templos fue la edificación en la cabecera de tres capillas independientes. Pero no todos los templos siguen unas directrices comunes. Es más, cada uno de ellos tiene una personalidad y un acabado único. Además están los templos con planta central, a modo de cruz, siguiendo influencias bizantinas como es el caso de Santa Comba de Bande en Orense o San Pedro de la Nave en Zamora:

SAN PEDRO DE LA NAVE (ZAMORA)

En cuanto a decoración, son típicas las molduras con motivos estrellados y geométricos en los que los sogueados son utilizados con profusión. Bajo estas líneas muestro un motivo del interior de san Pedro de la Nave decorado con geométricos, un remedo de fíbula y dos sencillos cuadrúpedos.

SAN PEDRO DE LA NAVE. DECORACIÓN

Los capiteles siguen en general la decoración clásica del mundo romano, siendo común la reutilización tanto de piezas de ese momento como de sus fustes. En San Juan de Baños (Palencia) coexisten capiteles romanos y copias de los mismos realizadas ya en época visigoda. El capitel vegetal de origen corintio sigue utilizándose con profusión y lo veremos llegar de la mano del maestro de Jaca, profundamente clásico) hasta la primera catedral románica de territorio hispánico: san Pedro de Jaca. Sobre este particular, quiero recordar que fue el maestro de Jaca quien a modo de firma de taller, según señaló Gaillard en 1938, introdujo un elemento novedoso: el pitón jaqués o pitón de ángulo o "gros pitón" en su propia definición; elemento que en 2018 identifiqué y comuniqué como la representación escultórica de la espiga floral del acanto.

SAN JUAN DE BAÑOS. INTERIOR DE LA NAVE CENTRALSAN JUAN DE BAÑOS. CAPITEL

También hay bellos capiteles historiados, como en San Pedro de la Nave, donde los temas del Sacrificio de Isaac o de Daniel en el Foso de los Leones, son de una gran belleza plástica.

SAN PEDRO DE LA NAVE: DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONESSAN PEDRO DE LA NAVE: SACRIFICIO DE ISAAC

Frecuentemente hallaremos en los capiteles temas que se van a perpetuar a lo largo de todo el periodo románico, como son las aves picoteando frutos.

SAN PEDRO DE LA NAVESAN PEDRO DE LA NAVE



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas