LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

3.- ANTECEDENTES FORMALES

C) - Arte Mozárabe

Etimológicamente la palabra "mozárabe" deriva de la voz árabe "musta ´rab" definitoria del cristiano hispánico que vivió en territorio musulmán conservando su religión. Aunque en teoría se puede aplicar esta definición a gran parte de lo hispánico a partir del año 711 (fecha de la invasión musulmana), en la práctica se considera como tal lo comprendido entre finales del siglo IX y principios del XI. En la actualidad se tiende a definir como "arte de repoblación" en detrimento de un término -mozárabe- usado muchas veces de modo ambiguo. En el aspecto edificativo no es sino una prolongación del arte visigodo con matices musulmanes aportados por monjes evadidos de Córdoba en la época de la represión califal. Estas gentes repoblarían el valle del Duero (según idea de Gómez Moreno). Hay dos edificaciones de referencia en este arte, que son Bobastro y Melque.

BOBASTRO. VISTA GENERALDETALLE DE LOS ARCOS DE HERRADURA LABRADOS EN LA PIEDRA

Bobastro se ubica en el municipio de Ardales, en Málaga. Es una iglesia rupestre parcialmente excavada en la roca e inacabada. Tiene planta basilical de tres naves, crucero y tres capillas, la mayor de ellas con planta de herradura. También adoptan esta forma los arcos labrados en la propia roca. El origen de este lugar guarda paralelismo con lo ocurrido en otras regiones de la península. Pequeñas comunidades monásticas que acosadas por la persecución religiosa se ven obligadas a buscar refugio en parajes recónditos originando enclaves "de resistencia" en apartados parajes de gran belleza natural. Su abandono y destrucción se ha datado por técnicas de carbono 14 hacia principio del siglo X coincidiendo con la fecha de represión de los mozárabes toledanos por parte de Abderraman III.

Es destacable que la unidad de medida aplicada en este edificio es el "codo", equivalente a unos 50 centímetros, unidad que se utilizó en la construcción islámica; pero no en la visigoda en la que ya hemos visto que su módulo es mayor (de unos 80 cm).

SANTA MARÍA DE MELQUE. VISTA DE CONJUNTO

SANTA MARÍA DE MELQUE. INTERIORSANTA MARÍA DE MELQUE. VANO AL EXTERIORSANTA MARÍA DE MELQUE. RESTOS DE ESTUCO DECORADO

La iglesia de Santa María de Melque está situada al suroeste de la provincia de Toledo en un estratégico enclave entre La Puebla de Montalbán y San Martín de Montalbán, en cuyo término se halla. Edificado en la primera mitad del siglo VIII, se menciona como el templo altomedieval mejor conservado de España. Su edificación sobre un asentamiento romano previo con un estilo de rasgos tardorromanos y bizantinos lo mantuvieron catalogado como visigodo, si bien recientes estudios arqueológicos de Luis Caballero Zoreda lo sitúan correctamente en el inicio del mozarabismo.

SANTA MARÍA DE MELQUE.pLANTA Y ALZADO.

Quedan en algunos lugares escasos restos de la decoración a base de estuco que debió de cubrir toda su superficie interior, como se advierte a la derecha de las tres imágenes arriba expuestas.

PAISAJE DESDE SAN JUAN DE LA PEÑA

También en Aragón ocurrirá este fenómeno de huida de monjes a zonas retiradas. Al abrigo de la sierra de la Peña junto a la "Val Ancha", a poniente de la Peña Oroel se consagra en el año 920, en tiempo del conde de Aragón Galindo Aznárez I,I un templo dúplice dedicado a los Santos Julián y Basilisa.

IGLESIA MOZÁRABE DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Esa primera iglesia, germen del monasterio de San Juan de la Peña, ha quedado hoy bajo la que posteriormente se edificó asumiendo por ello funcionalidad de cripta. En el acceso de la iglesia superior al claustro hay una bella puerta de herradura que también corresponde a este periodo. En origen debió de ser la puerta principal de la iglesia del monasterio dúplice hasta que a mediados del XII fue trasladada a su actual ubicación, añadiéndose en ese momento su epigrafía.

PORTADA MOZÁRABE EN SAN JUAN DE LA PEÑA, ENTRE CLAUSTRO E IGLESIA SUPERIOR

Otro de los elementos característicos de este momento lo encontramos bajo los aleros de los tejados de este grupo de templos. Se trata de unos canecillos particularmente largos diseñados para sustentar grandes aleros. Su perfil se constituye a base de rollos siendo el más externo de mayor diámetro. Por lo general lucen en la superficie de los círculitos laterales motivos geométricos y elementos estrellados de brazos curvos.

MODILLONES TÍPICOS EN CELANOVA (ORENSE)

Como ocurre en otros periodos, muchos de sus ejemplares desaparecieron sometidos a la dictadura de las nuevas modas o de la ruina por diversos motivos. No es extraño hallar elementos aislados o reutilizados, o restos de estructuras que desde su ubicación todavía advierten a los avisados de lo que allí hubo, como ocurre en Concilio, localidad próxima a Ayerbe (Huesca). El arranque de una monumental arco de herradura nos da testimonio de un momento edificativo anterior.

RESTOS DEL MONASTERIO MOZÁRABE DE SAN ANDRÉS, EN CONCILIO (hUESCA)



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas