LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 


EL ROMÁNICO
   

4.- ETAPAS DEL ROMÁNICO

A) - Estilos de Arte Románico

Desde antiguo se habla de "primer románico" y "románico pleno" para definir lo que según esta terminología aparentaban dos momentos del mismo estilo. Siguiendo al Profesor Isidro Bango, creo que hay que pensar en esta dualidad como en dos estilos bien definidos. El primero de ello solo tendría repercusión en lo edificativo aplicando fórmulas ya utilizadas desde la antigüedad tardía, siendo prácticamente nula su repercusión en creaciones de otras modalidades artísticas que seguirán siendo carolingias. En cambio el románico pleno o "segundo románico" va a introducir un cambio total en lo edificativo, además de que surgen creaciones artísticas específicas en escultura, pintura y artes menores. Todavía habría que considerar un tercer estilo "tardorrománico", a modo de epígono del románico pleno, entroncando ya con el incipiente gótico. Aquí cabría el resultado arquitectónico de la reforma del Cister, o de órdenes coetáneas como los premostratenses.


a-1) Primer Románico , o "Románico Lombardo" (*)

Denominado así por proceder de la Lombardía en el norte de Italia, región desde la que como ya se ha comentado debieron de emigrar numerosos grupos de población a causa de las imposiciones de Carlomagno. Ya fuese por tierra, por mar o de ambas formas, el primer área peninsular a la que llegan estas gentes con sus habilidades edificativas fue la zona nordeste de la península. Los condados de esa zona y la porción más oriental del reino de Aragón son las áreas en donde más ejemplares hallaremos. La proporción es mayor cuanto más al este nos desplacemos. Hay también algunos ejemplares francamente alejados de este área que fueron alzados con un estilo semejante, como la iglesia de la Urueña en Valladolid; pero no pasan de ser la excepción a la norma.

SAN CAPRASIO EN SANTA CRUZ DE LA SERÓS (HUESCA)

Muestro como paradigma de este modo edificativo la pequeña iglesia de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós, población del entono de Jaca. Es un arquetipo del estilo de hacer de los lombardos. Sus reducidas dimensiones la hacen entrar en la esfera de lo "abarcable". Es un templo hecho a la medida de las personas. Fue edificado hacia 1020-1030 bajo el mandato de Sancho III el mayor de Navarra. Hay que señalar que es el ejemplar más occidental de este arte en el reino de Aragón.

SAN CAPRASIO EN SANTA CRUZ DE LA SERÓS (HUESCA) - LESENAS Y ARQUILLOS DECORATIVOSSAN CAPRASIO EN SANTA CRUZ DE LA SERÓS (HUESCA) - BÓVEDAS DE ARISTA

Son varias las características que nos permitirán reconocer este modo de edificar. En primer lugar el material con los que están construidos, que básicamente corresponde al sencillo sillarejo apenas desbastado a maza y colocado a soga y tizón. La decoración escultórica brilla por su ausencia, siendo los motivos decorativos sencillamente geométricos: series de bandas sobresalientes en los muros a modo de pilastras llamadas lesenas, que junto con los arquillos ciegos bajo los aleros aportan un bello efecto de luces y sombras a los muros. En lo edificativo es frecuente el uso de bóvedas de arista y pilastras de triple esquina o pilares cruciformes en el caso de ser exentos. Presbiterio atrofiado y vanos con adintelados protegidos con arcos de descarga son sus detalles definitorios. También una pequeña orla de sillarejos alineada sobre el trasdos de los arcos, llamada "dobladura lombarda", muy utilizada en este estilo. Con esta forma de edificar traida hasta aquí por lombardos ocurrió una circunstancia de dificil explicacion como es la de que empezaron muchas obras pero prácticamente no llegaron a acabar ninguna. Su modo de hacer con las formas propias de su arte serán mantenidos parcialmente por cuadrillas locales dando lugar a lo que conocemos como "estilo lombardista". Esas gentes ya no se atereveran a edificar bóvedas de arista y cubrirán las naves como ellos mejor saben: con medios cañones. Sienten admiración por la obra de los lombardos pero carecen de su pericia y a lo más que llegan es a decorar los templos al modo que lo hicieron los lombardos.

LOARRE: TORRE DE LA REINA. GALERÍA DE VANOS GEMINADOS

Pero no solo surgió este modo constructivo en los edificios religiosos. En Aragón, territorio en que coincidieron en el tiempo la conquista del solar del reino con la construcción de fortalezas y templos, es frecuente hallar esta asociación en los "conjuntos religioso-militares". En Loarre hallamos magistrales muestras de este primer estilo. La galería de ventanales geminados rehundidos provistos de tosca zapata y parteluz cilíndrico que hallamos en lo alto de la torre de la reina, es de una sencilla y gran belleza. Allí podremos ver dobladuras lombardas del arco en casi todos los vanos de este momento edificativo. En Loarre, esa forma de edificar al modo de los lombardos hay que situarla cronológicamente en la época del reinado de Ramiro I a raíz de las aportaciones en 2009 de la profesora Marta Poza.

LOARRE. TORRE DE LA REINA. DOBLADURA LOMBARDA DEL ARCOFANTOVA (HUESCA): TORRE LOMBARDA CILÍNDRICA

Hay en Aragón otra torre militar emblemática de este momento. Es la torre de Fantova, "donjón" de este conjunto religioso-militar. Podemos advertir sillarejo en su fábrica, mechinales pareados edificativos, dobladura lombarda en el vano de acceso en altura y una espectacular y rara bóveda de arista, ubicada en el piso de acceso, que necesitó que sus constructores se "inventaran" cuatro arcos torales embebidos en el muro emergiendo desde el interior del cilindro de la torre. Cuenta también con una escalera intramuro, estructura edificada por vez primera en nuestra región. Todo ello al parecer documentado a nombre de los maestros Apo y Guafrido, cuyos nombres evocan a gentes de la Lombardía.

FANTOVA (HUESCA): BÓVEDA DE ARISTA SOBRE PLANTA CIRCULAR

(*): He mantenido la división del románico en tres momentos puesto que de antiguo se viene haciendo así y es de fácil comprensión para quienes comienzan a adentrarse en su estudio. He de advertir que en la actualidad hay una tendencia en determinados autores a considerar solo un momento en el Románico: el denominado "románico pleno", o simplemente "Románico", propiciado y extendido desde Cluny por medio del Camino de Santiago. Sillares bien escuadrados y ajustados, marcas de cantería, abovedados de piedra, profusión de escultura decorativa... son algunas de sus características; pero sobre todo, el hecho de estar la reforma cluniacense tras su empuje y difusión. Su éxito frenó en seco la expansión del "primer románico" al que se tiende a excluir de la denominación de "Románico" y a denominar como "arte lombardo"; no por que sea mejor ni peor, ni por connotaciones de otra índole; sino por considerarlo un estilo diferente tanto el lo ideológico como en lo edificativo. Lo mismo sucede con los epígonos del Románico, como el arte cisterciense que quedaría englobado en el término genérico de "tardorrománico" por utilizar soluciones edificativas de aquél, aunque la ideología de sus constructores haya cambiado por completo.

(Ver texto completo de mi discurso de ingreso en la Real Academia de NN y BB Artes de San Luis de Zaragoza)



Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas